Martes Santo

Venerable Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad 

Historia
Fue a raíz del impulso de una serie de feligreses de la parroquia de los Dolores, del barrio del Zaidín, cuando se funda esta cofradía en 1983 con el apoyo del entonces párroco, don Francisco Hoya. El día 20 de noviembre de 1983 fue fundada la cofradía, aprobando Monseñor Méndez Asensio sus estatutos el 25 de mayo del año siguiente. Su primera salida procesional se produjo el Lunes Santo 1 de abril de 1985, solamente con el paso de la Lanzada. Para el año siguiente decidió la hermandad pasar definitivamente a la jornada del Martes Santo. En esa ocasión salió ya con sus dos pasos.
Desde sus inicios tuvo que hacer su Estación de Penitencia desde la Catedral, en un principio, para salir después desde la iglesia del Sagrario en 1995. Desde 1998 hasta la actualidad efectúa su salida desde una carpa provisional a las puertas de su templo, aunque tiene en proyecto la construcción de una “Casa de Hermandad” con capilla de salida en el mismo barrio del Zaidín.

Titulares
-Santísimo Cristo de la Lanzada
Es una imagen de Jesús tras morir en la Cruz, justo cuando es traspasado por la lanza de Longinos, quien lo observa de frente desde su lado derecho.
Es obra del escultor granadino Antonio Barbero Gor, realizado en 1885, destacando la perfecta anatomía del Señor. Es de complexión fuerte, sustentando a la cruz por tres clavos. La cabeza está girada hacia la derecha, de policromía oscura. Barba poblada, nariz afilada y sudario con formas ondulantes anudado a la derecha con cordel. Se presenta con corona de espinas natural. El soldado Longinos es del mismo autor.
Se le conoce popularmente como el "Señor del Zaidín" o "Moreno del Zaidín".

-María Santísima de la Caridad 
Es una dolorosa de vestir, realizada por Miguel Zúñiga Navarro en 1986. Es de policromía clara, con cinco lágrimas en su rostro, tres en su mejilla izquierda y dos en la derecha que acaban de brotar de sus ojos. Entrecejo fruncido en expresión de dolor contenido.





Patrimonio
-Paso de Cristo:
El paso de misterio es de talla barroca y dorado. La talla fue realizada en Priego de Córdoba, por Cristóbal Cubero, realizando éste la primera fase del dorado del canasto. En el mismo se representa con pinturas al óleo motivos pasionistas, en el centro del mismo dos ángeles turiferarios escoltan el escudo de la Hermandad. El dorado y la policromía de los respiraderos es de Cecilio Cabello. Se ilumina con cuatro candelabros de guardabrisas del tallista sevillano Antonio Ibáñez.

El llamador del paso representa al soldado Longinos a caballo, retirando la lanza. Esta representación viene cargada de una gran simbología siendo Longinos el primero en convertirse, representado así la “llamada a la conversión” cada vez que se golpea.El llamador está realizado en el taller de orfebrería de Ramón León.
El paso va llevado por 35 costaleros a costal.

Paso de Palio: 
El paso de palio está aún en proceso de realización, entonado en color rojo encarnecido, diseñado por Álvaro Abril (2012). La corona de plata y oro es obra de Angulo, los respiraderos son de formas valientes y barrocas, a lo largo del mismo se recogen unas guirnaldas, que cierran los paños. Divididos por columnas, encima de los mismos se sitúan unos delfines símbolo de la Resurrección inspirados en el Palacio de Versalles, son del taller del orfebre Ramón León, al igual que los varales, las jarritas violeteras, y la peana.
El paso va llevado por 32 costaleras a trabajadera.

 Hábito nazareno: Túnica blanca, capa y capillo morado, cíngulo negro









http://hermandaddelalanzadadegranada.blogspot.com.es/







Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza. (Esperanza)
Historia
La cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza se fundó el día 27 de abril de 1927, a las 22:30 horas en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en la céntrica calle Duquesa, por un buen grupo de empleados de banca y bolsa convocados en asamblea a tal efecto, así como otras personalidades de la alta sociedad granadina, como es el caso del presidente del Colegio de Corredores de Comercio, Julio Martínez y Martínez. De ahí que, tradicionalmente se la haya denominado como “la cofradía de los banqueros”. Se decide inicialmente la creación de una ponencia organizadora compuesta por un presidente, Miguel Gómez Sánchez, un secretario, Francisco Gálvez Rosende y cuatro consiliarios de banca, Arturo García Torres, Antonio Valverde Gil, Miguel Pizarro Zambrano y Manuel León.
 La ponencia desempeña un papel fundamental en esta época fundacional, al encargarse de difundir el proyecto por todas las sucursales bancarias, así como de encontrar recursos económicos. Sin embargo, su aportación más fundamental consistió en el descubrimiento en la parroquia de San Gil y Santa Ana, de la Dolorosa del insigne escultor barroco José Risueño que había sido titular de la antigua cofradía del Entierro de Cristo y Virgen de las Tres Necesidades, a la que el propio Risueño había estado muy vinculado. Enseguida consiguieron el beneplácito del párroco, Daniel Fernández, así como del cardenal Casanova y Marzol para adoptar la imagen como titular de la futura hermandad y, asimismo, la parroquia como sede canónica de la hermandad.
El 9 de junio de 1928 llegaba la carta en la que se notificaba la conformidad de la soberana, siendo desde entonces la Camarera Mayor de honor de la cofradía. A los dos meses de este nombramiento, y otra vez por mediación de Millán Astray, se consiguió del Rey Alfonso XIII el título de Real para la hermandad, pasando a llamarse Real Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza desde el 23 de julio del año 1928. 
El primer desfile procesional (1930) se llevó a cabo desde la Santa Iglesia Catedral, en carroza prestada por la hermandad del Santo Sepulcro. Los preciosos hábitos iníciales eran verdes de damasco y las capas blancas del mismo material. Igualmente, los escapularios bordados en oro sobre terciopelo verde por la valenciana Casa Garín, que aún se procesionan, se estrenan en esta primera salida.
Para la Semana Santa de 1931, el segundo año que procesionaría esta hermandad, se decidió que efectuara nuevamente su salida desde la Santa Iglesia Catedral, para así completar el acto principal en el que el infante don Jaime de Borbón iba a recibir la medalla de la cofradía de manos del general Millán Astray. En este acto, el general sorprendió a todos los presentes al entregar al Infante, además, la insignia que se quitó de su uniforme para que el propio Infante la prendiera en el manto de la Virgen. Se estrenó igualmente el nuevo Paso de la Virgen del escultor Calero, en madera de pino dorada.
 En los años posteriores, la cofradía iría poco a poco consolidándose dentro de la incipiente Semana Santa de Granada y completando un patrimonio nada desdeñable, destacando ya desde 1929.  Por otra parte, debe destacarse que en 1946 sale por primera vez desde la propia iglesia de San Gil y Santa Ana (antes salía de la Catedral). Desde 1972 a 1984 salió desde el edificio de la Real Chancillería por el deterioro del coro y cancel de la iglesia de Santa Ana y las obras de restauración de dichos elementos.
Titulares
La Imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder data del año 1.996 y es obra del imaginero contemporáneo de origen sevillano Don Manuel Ramos Corona. 
El Señor es una Imagen de Jesús con la Cruz a cuestas que avanza de manera valiente el pie derecho, camino del Calvario, dotándole dicha zancada, así como la muy particular manera de empujar la cruz con el hombro izquierdo, de una gran personalidad. Se trata, en definitiva, de una expresiva y personalísima imagen de vestir, de madera de cedro real y talla completa. El contrato para su factura se firmó en el taller del escultor, sito en la sevillana Alameda de Hércules, el día 18 de noviembre de 1995, siendo hermano mayor D. Ángel Córcoles Sánchez. La Imagen llegó a Granada el 7 de marzo de 1996 y se bendijo el 10 de marzo de ese año en solemne función presidida por el R.P. Don José Delgado Martín, Párroco de San Gil y Santa Ana. La Sagrada Imagen fue apadrinada por la Hermandad del Gran Poder de Sevilla, en la persona de su Hermano Mayor, Don Miguel Muruve Pérez, dándose la circunstancia que hasta el momento es la única Imagen con dicha advocación apadrinada por la insigne Hermandad sevillana.

Nuestra Señora de la Esperanza

 

 La Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza es una de las obras cumbres del barroco granadino. Data del año 1.718, en que fue realizada por el insigne escultor granadino José Risueño de Alconchel. Es una dolorosa de candelero, de sentida y dulce expresión, que fue calificada por María Elena Gómez Moreno como “…sin duda, la más bella Imagen de vestir de Granada…”.

 Originariamente, fue concebida por su autor con las manos orantes, entrelazadas, muy acordes con su inicial advocación “Nuestra Señora de las Tres Necesidades”, titular de la primitiva y dieciochesca Hermandad del Santo Entierro de Cristo. Sin embargo, desde el día 1 de marzo de 1928, se ofrece al culto por la Hermandad con las manos separadas –oferentes-, las cuales realizara el escultor granadino Enrique Martínez Olalla, quizás más en consonancia con su advocación contemporánea.
En el año 1.994, durante el proceso de restauración a que fue sometida la Imagen por las profesoras de Restauración de la Universidad de Granada Doña Ángela Rojas Santos y Doña Carmen Bermudez, fue descubierto en los ensamblajes del candelero de la Sagrada Imagen un pergamino que confirmaba definitivamente la autoría de José Risueño, así como el año de ejecución. No obstante, debe destacarse que ya el prestigioso Catedrático de la Universidad de Granada Don Domingo Sánchez Mesa había aventurado dicha atribución en su tesis doctoral sobre el artista, realizada en 1978 y publicada por la propia Universidad, en la cual señaló sobre la Imagen que “tiene rostro de bello óvalo y sentida expresión y en ella Risueño consigue crear algo distinto a las numerosas y amaneradas vírgenes de vestir posteriores a Mora, existiendo en el modelado de la cara aciertos de maestro imaginero que estudia la obra y no se limita a la repetición de fórmulas conocidas”.
Patrimonio
Paso de Cristo
El Señor del Gran Poder procesiona sobre un paso de orfebrería plateada de estilo barroco –auténtica filigrana en plata- aunque de líneas rectas ejecutado en los talleres sevillanos de Viuda de Villarreal, siendo hermano mayor Arcadio Ortega Muñoz. El proyecto se aprueba en junio de 1980 por un montante total de 1.855.000 pesetas.
En concreto, se estrenaron canastillo y faroles en 1981 y los respiraderos en 1983, ya con Federico Pardo Arias como hermano mayor. Los Evangelistas de las esquinas del canasto son de Manuel Ramos Corona (1997), así como del mismo autor son los dos magníficos ángeles horquilleros situados en la trasera del paso y que sujetan la cruz del Señor (1997).
Hay que destacar muy especialmente la belleza y clasicismo de los faroles, piezas que rematan admirablemente el conjunto de un paso, en definitiva, sobrio, clásico y elegante.
Tradicionalmente, dicho paso siempre se ha exornado con clavel rojo tanto en calvario como en friso. No obstante, en los años 70 y 80, presentó esquinas con otros exornos florales, siempre rojos, como es el caso del gladiolo o la flor de pato. El lirio en los últimos años, ha sido otro de los modos de presentar al Señor en su paso.
La cera de los faroles es morada, si bien, en los años 1994 a 1996, presentó cera roja como consecuencia del proceso –finalmente frustrado- de fusión iniciado con la Hermandad de Ánimas y Esclavitud del Santísimo Sacramento, con sede en la Parroquia de San Gil y Santa Ana, y de la que el Señor Cura Párroco es en la actualidad el único miembro vivo.
Paso de Palio
El paso de palio de Nuestra Sra. de la Esperanza constituye todo un conjunto de indudable valor patrimonial y catequético. Se configura como un canto a la vida de María. El palio y bambalinas fueron ejecutados por la genial bordadora Trinidad Morcillo Raya (1955) y constituye una de las grandes obras del bordado granadino a realce, en oro y sedas sobre terciopelo verde. El manto, bordado en oro sobre terciopelo verde, es de Casa Garín (Valencia, 1930), aunque fue restaurado y completado por el bordador malagueño Sebastián Marchante en 2004, introduciendo asimismo greca exterior con óvalos que contienen pinturas sobre óleo de la artista malagueña Maribel Lozano.
 La nueva orfebrería del paso de palio comenzó a gestarse en 1994 con el juego de varales (Viuda de Villarreal). De 1995 y 1996 datan, respectivamente, el llamador, formado por un ancla en la que se posan dos ángeles querubines portando costal y escudo corporativo, y la peana, en cuyo frente se exhibe una reproducción de la escena de la Encarnación que existe en el tondo de la fachada de la Catedral de Granada, efectuados por el mismo taller de Villarreal.
El taller sevillano de Orfebrería Maestrante ejecutó tanto los respiraderos, en metal plateado con paños dorados y en los que se incluyen escenas con misterios dolorosos y gloriosos del Santo Rosario y jarritas de azucenas, como los brazos de cola (1999), donde se recogen también escenas en miniaturas efectuadas en madera policromada efectuadas por el escultor de la Algaba, Miguel Ángel Domínguez, que reproducen la Visitación de Santa Isabel y la Epifanía. De mismo autor son las tres Virtudes Teologales en madera policromada que presiden la delantera del respiradero y el apostolado de las bases de los varales. También son de Orfebrería Maestrante las jarras y candelería del paso (2001).
 El paso de palio se exorna tradicionalmente con clavel blanco en las jarras y el friso y rosas ‘champán’ en las violeteras delanteras. No obstante, cuando la Virgen procesionaba en el antiguo Paso de López Burgos, en los años 70 y 80, se presentó con esquinas de gladiolo y a principios de los 90 con violetera de orquídeas blancas o “liliums” del mismo color.
Hábito nazareno: Túnica y capillo verde, capa blanca y cíngulo verde y oro. Algunos miembros llevan escapulario de terciopelo verde bordado en oro.




http://www.esperanzagranada.com/







Real Hermandad del Santo Vía-Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes. (Vía Crucis)

Historia
La Real Hermandad del Santo Vía Crucis  y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes se fundó en 1917. Seguramente no existe en Granada ni en otras muchas localidades andaluzas una cofradía de penitencia que tantas veces haya variado su titular en los años desde su creación. Ocurrió en 1917 y en aquella primera salida procesional fue un Nazareno, de José de Mora, quien procesionó desde la parroquia del Salvador.
Desde allí partió en la madrugada del 6 de abril la imagen del Nazareno. Una dolorosa salió de San Bartolomé y ambas se encontraron en la Plaza Larga y siguieron hasta San Miguel Alto, donde se reunieron con el Cristo de la Luz, de la iglesia de San Luis.
La segunda imagen fue una encargada al escultor granadino Roldán de la Plata, quien la estrenó en el año 1924, justo el mismo año en que el Rey Alfonso XIII concedió el título de Real a esta cofradía de penitencia. Un año después, partió del templo de los Santos Mártires Justo y Pastor con la imagen de Jesús de la Amargura, mientras que desde Santa Paula lo hizo la Dolorosa. En el transcurso de la contienda civil, se perdieron los enseres de la cofradía y la imagen fue sustituida en el año 1941 por la de Pablo de Rojas que se venera en la iglesia parroquial de la Virgen de las Angustias, ya desde la Catedral Metropolitana. En 1943 salen acompañados por la cofradía de La Esperanza, autorizados a recorrer las calles del Albaicín por el párroco del Salvador, Alberto Gómez Matarín. Un año después se ven acompañados por los cofrades de la Aurora -hasta la definitiva formación de ésta-, partiendo desde el convento de San Antón, con la imagen que actualmente se venera como Jesús Nazareno de las Penas, de la cofradía del Santo Crucifijo de San Agustín.
La hermandad continúa su deambular por templos de la ciudad, volviendo a salir desde la Catedral hasta el Salvador y en 1945 se estrena una nueva talla de Roldán de la Plata, cuya cabeza es la que procesionó hasta hace unos años la hermandad de La Esperanza, en su advocación del Gran Poder. A ésta Martínez Olalla le completó candelero, pies y manos.
La sexta y última talla de Jesús Nazareno es la actual, cuya cabeza se debió incorporar al cuerpo procedente de la anterior imagen y salió como titular de la cofradía en la década de los cincuenta, atribuida con toda claridad al escultor bastetano José de Mora, adquirida por la cofradía junto con la imagen de la Virgen de las Lágrimas. En el año 1989 varió nuevamente su sede canónica al templo albaicinero de San Juan de los Reyes, siendo su sede canónica definitiva.

Titulares

                       Nuestro Padre Jesús de la Amargura.

La imagen fue realizada en el siglo XVII por José de Mora aunque en 1992 fue sometida a un proceso de restauración.

Nuestra Señora de los Reyes.

Dolorosa ejecutada por el malagueño Antonio Asensio en el siglo XVIII. En el año 2000 fue restaurada, año en que sustituyó a María Santísima de las Lágrimas en la salida                      procesional de cada Martes Santo.






Patrimonio

Paso de Cristo:



Canastilla tallada y dorada por Nicolás Prados en 1947, siendo reducida y reformada en 1990. En 1992 es restaurada y dorada nuevamente por Cecilio Reyes. El paso se ilumina por candelabros de guardabrisas de Nicolás Prados. Frontal de respiradero de terciopelo granate bordado en oro por Sebastián Marchante, con imágenes y cartela del imaginero accitano Ángel Asenjo. Faldón delantero bordado en el mismo taller. 
El paso calza a 34 costaleros a costal.






Paso de Palio:
De los llamados de cajón. Techo de palio de terciopelo granate. Bambalinas de corte recto, bordadas en recorte por Domingo Fernández entre los años 2001 y 2003. Manto de igual tejido y color, bordado en hilo de oro por las monjas del Covento del Santo Ángel Custodio (2003). En 2011 se lleva a cabo una reordenación del bordado del manto incluyendo un diseño irregular y eliminando del mismo algunos elementos como el águila de los Reyes Católicos. La orfebrería plateada del paso ha salido del taller del sevillano Ramón León. Faroles de cola (1993), varales (1998), crestería (1998), peana (2001), llamador (2004), candelería (2000-2005), jarras (2007) y respiraderos (1994-1995), en los que se representa la letanía en pequeñas cartelas. 
El paso calza a 34 costaleros a costal.


Hábito nazareno: Túnica y capillo morados, fajín amarillo





http://viacrucisdegranada.blogspot.com.es/






Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús. (Cañilla)

Historia
La Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús fue fundada en el año 1926, en la Parroquia de Santa escolástica, Iglesia de Santo Domingo.
A lo largo de la Semana Santa, realiza tres estaciones penitenciales. La primera de ellas el Martes Santo, con las imágenes del Señor de la Humildad y Soledad de Nuestra Señora. La segunda, el Viernes Santo, al Campo del Principe, donde la Cofradía únicamente con la Soledad de Ntra. Sra. quiere estar presente en la hora nona, arrollidada ante la efigie pétrea del Señor de los Favores. La tercera y última, el Domingo de Resurrección, donde la chiquillería procesiona al Dulce Nombre de Jesús para gritar gozosos la Resurrección del Señor a ritmo de campanillas y Fancudillos. 
El paso del Señor de la Humildad, escenifica el acto de envestidura con el manto púrpura y la coronación de espinas. El Señor es una obra anónima del  siglo XVII, atribuida al entorno de los Mora. La escena la completan un sayón que con las tenazas incrusta la corona de espinas en las sienes del Señor y un romano que contempla la acción, ambos de Espinosa Cuadros. Con posterioridad, se han incluido un judío arrodillado en actitud de burla y un miembro del sanedrín que presencia la escena, de Angel Asenjo.
El paso de Virgen, representa la Soledad de María, sentada al pie de la cruz, con el rostro más bello posible de dolor. Realizada por Manuel González a principios del siglo XIX. La Virgen sostiene sobre su mano derecha un paño de pureza que descansa en su regazo, donde alberga la corona de espinas y los clavos de la crucifixión. En la escena se puede observar un excepcional ángelito con unas tenazas en las manos, como único testigo de la Soledad de Nuestra Señora.
El Dulce Nombre de Jesús, conocido popularmente como Los Facundillos, es obra anónima, atribuida a Torcuato Ruiz del Peral, de finales del siglo XVIII. Es procesionada en unas andas sobre los hombros de niños en la mañana del Domingo de Resurrección.

Titulares

Señor de la Humildad
La imagen del Señor de la Humildad nos presenta la iconografía del Ecce-Homo en el misterio coronación de espinas.
Es una imagen de talla completa que muestra a Cristo sentado sobre una peña, con las manos cruzadas y maniatadas bajo el pecho. Porta una caña por cetro en su mano derecha y sobre sus sienes corona de espinas. Presenta suave modelado en el tratamiento de la musculatura, en las rodillas y más detallado en las manos. Su espalda, oculta por la clámide, muestra los azotes con heridas sangrantes de patético realismo.
El rostro, sereno y resignado, enmarcado por dos mechones de pelo sobre los hombros. Elementos estos que lo acercan a la escuela de los Mora. Mantiene algunas similitudes con el Ecce-Homo que realizara este escultor para la Capilla Real, sobretodo en el modelado. Presenta policromía en semibrillo, propia de la escuela granadina de escultura, con hematomas dispersos por todo el cuerpo, realizados a punta de pincel. El sudario se entona en verde escalfado en oro. Su autoría se mantiene en el anonimato, si bien se ha vinculado su factura a Bernardo de Mora (1614-1684). Por la fecha de entrega al convento, 1689, y los rasgos que presenta, la imagen puede relacionarse de igual modo con sus hijos José y Diego. Fue restaurado en 1995 por Francisco Marín Cruces.
La imagen procede del desamortizado convento de Nuestra Señora de la Victoria, de la rama descalza de la Merced, situado en la calle Molinos. La imagen se cree que llegó el 18 de octubre de 1689. En este templo conventual recibió culto bajo la advocación de Humildad y Paciencia. 
Cuenta en su ajuar con una clámide en color púrpura bordada en oro y sedas, que luce para cultos y salida procesional. Para capilla luce otra con motivos vegetales pintados sobre fondo     rojo. Luce en sus manos caña india natural. En orfebrería cuenta con dos juegos de potencias, unas en plata sobredorada de Juan Fernández y otro en     , estrenadas en    . En un principio lucía nimbo y corona de espinas en metal.



Soledad de nuestra señora
La efigie titular mariana es una imagen de talla completa, que representa a María sedente al pie de la cruz, con los brazos extendidos. De su mano derecha pende un sudario que se abre sobre el regazo para acoger los clavos y la corona de espinas; mientras la izquierda se abre compungida como muestra de dolor y resignación. Adelanta la pierna derecha, a la vez que retrae la opuesta, dando así juego a la composición. La cabeza, erguida y levemente ladeada, se encuentra enmarcada por el cabello y toca blanca, todo ello bajo el manto. El rostro es de gran finura y delicada belleza, manifestando los rasgos propios de un dolor contenido, característicos de la escuela barroca granadina de escultura: nariz fina, boca cerrada, ojos grandes, ceño fruncido y cejas enarcadas, acompañados de tres lágrimas. El manto presenta cierto barroquismo en la disposición de los pliegues, algo duros, que sirven para resaltar lo primoroso del rostro y las manos. Los volúmenes de la imagen quedan bien definidos y marcados gracias a la disposición de los paños.

Presenta una policromía sobria, carente de elementos dorados, a base de grandes de color. El rojo de la túnica, envuelto por el azul cobalto del manto. Destaca la diagonal que traza el blanco sudario, salpicado tan sólo por leves toques de sangre.
Le acompaña a los pies un ángel pasionario de bellísima factura. Porta en sus manos las tenazas del descendimiento. Es un conjunto escultórico de dulce emotividad y contenida emoción, compendio de la tradición imaginera granadina y los nuevos parámetros neoclásicos.

Salió de las gubias de Manuel González de los Santos (1765-1844), escultor imaginero granadino. Hijo del también escultor Felipe González, su formación fue ya de carácter académico. La ejecución de la Virgen de la Soledad se data dentro del siglo XIX, si bien las fichas del Museo de Artes y costumbres la ubican concretamente en 1847. A este escultor se le deben obras como la Santísima Trinidad que corona el retablo de San Miguel de la Seo granadina, María Stma. del Sacromonte, dolorosa de la abadía del mismo nombre; la Divina Pastora (Capuchinos de Granada); San Diego de Alcaláde la parroquial de Dúrcal (Granada) y el Buen Pastor de la iglesia de San Francisco de Tarifa (Cádiz). Fue restaurada por Francisco Marín Cruces en 1994.
  
De fondo se alza una gran cruz con sudario, arbórea para el paso procesional, y plana policromada a imitación de carey para la capilla. Se toca la imagen con diadema, contando en su ajuar con tres ejemplares (Añadir datos de cada una).

Dulce Nombre de Jesús
La imagen que se venera bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús, se corresponde icono-gráficamente con el Niño Jesús triunfante. Efigie de vestir, erguida, bendiciendo con su mano derecha, mientras sustenta la cruz con la izquierda. Eleva la cabeza, dirigiendo su mirada al cielo. Presenta suaves rasgos en el rostro, algo estilizado, y cabellera de leve ensortijado.

Es una imagen encuadrada en el siglo XVIII. Su autoría se ha venido atribuyendo a Torcuato Ruiz del Peral, si bien recientes estudios sobre el escultor de Exfiliana (Granada), dictaminan dudosa la filiación de la obra. La imagen fue intervenida por Francisco Marín Cruces en 2008.

Porta una cruz de carey, con símbolos de la pasión en las incrustaciones y remates de plata de ley, restaurada en 1999.




Patrimonio

Paso de Cristo.

El paso del Señor de la Humildad, escenifica el acto de envestidura con el manto púrpura y la coronación de espinas. La escena la completan un sayón que con las tenazas incrusta la corona de espinas en las sienes del Señor y un romano que contempla la acción, ambos de Espinosa Cuadros.
 Con posterioridad, se han incluido un judío arrodillado en actitud de burla y un miembro del sanedrín que presencia la escena, de Ángel  Asenjo.
Los respiraderos, canastillas y candelabros de guardabrisas han sido realizados por el tallista Julián Sánchez, y la hermandad ha ido completando año a año su talla y dorado. Además en el paso de misterio del Señor de la Humildad se pueden observar en las distintas cartelas que porta el paso los distintos misterios que procesionan desde el barrio del realejo.

Los faldones del paso de misterio del Señor de la Humildad se presentan en terciopelo rojo con bordados en hilo de oro obra de Bordados J.M. Martin.

Paso de Virgen.

El paso de la Soledad de Santo Domingo es neobarroco, realizado en caoba y plata y tallado por A. Moreno.
 La orfebrería que presenta el paso es de plata de ley, realizada por el taller de Hijos de J. Fernández.
 En la decoración del paso destacan elementos como las cartelas como motivos pasionistas, los doce guardabrisas que iluminan el paso o el escudo de la hermandad también realizado en plata de ley  y que podemos ver en el frontal del respiradero del paso de la Virgen de la Soledad. En las esquinas superiores del canasto del paso aparecen en plata faroles así como en las esquinas superiores de los respiraderos podemos ver los 4 ángeles pasionistas .De orfebrería son también los broches que cierran los faldones de terciopelo negro del paso, así como las maniguetas en las cuales se combinan la plata de la orfebrería y el caoba de la madera.
Tras Nuestra Señora de la Soledad se alza una cruz de madera unida a unas escaleras, sobre la cruz se encuentra depositada una sábana blanca. Todo este conjunto hace del paso uno de los más atractivos y elegantes de la Semana Santa , pero también refleja perfectamente la soledad y la tristeza de virgen a los pies de la cruz.



Hábito nazareno: Túnica negra, capillo morado y cíngulo rojo









http://www.cofradiadelahumildad.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario