Lunes Santo

Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz

Historia

Se fundó esta joven hermandad del barrio del Zaidín en 1985, aunque sus reglas no vieron la luz definitiva hasta el año 90. A pesar de su juventud se ha convertido en una de las cofradías más populosas de la ciudad y sin duda, cuenta con el respaldo mayoritario de las capas más humildes de aquel barrio obrero que no deja de visitar la parroquia del Corpus Christi todos los días del año.







Titulares.

Santísimo Cristo del Trabajo
Representa a un Nazareno de tamaño inferior al natural, inspirado en el devoto cuadro del Cristo del Paño que recibe culto en el municipio granadino de Moclín. Porta la cruz y descansa una de sus manos y el peso de su cuerpo sobre el tronco partido de un árbol.
Obra de los años 80 del pasado siglo realizada por el escultor Eduardo Espinosa Alfambra.

Nuestra Señora de la Luz
Imagen de candelero, de vestir, inspirada en la talla, obra de Alonso cano, 
que recibe culto en el mismo templo.

Obra de Eduardo Espinosa Alfambra, bendecida en 1992.










Patrimonio.

Paso de Misterio.
Desde el Zaidín sale a la calle esta popular hermandad, cuyo Cristo es llevado en un paso realizado por Francisco Alcalá en madera. El paso, de contornos barrocos y con cartelas que representan diferentes motivos de la Pasión de Cristo, comenzó a realizarse en el año 1994, completándose en sucesivos años. Precisamente este año la hermandad zaidinera estrena el canastillo del mismo. Además, en el paso, destacan los cuatro espléndidos faroles plateados que fueron realizados en el año 1997 por Manuel de los Ríos.

Paso de Palio.
El palio de Nuestra Señora de la Luz es el exponente del esfuerzo realizado por esta joven hermandad para conseguir en poco tiempo contar con un espléndido patrimonio. Los varales y respiraderos son obra de Rafael Moreno, realizados a comienzos de los años noventa estilo barroco y con figuras geométricas.
La peana, estrenada en el año 2001, tiene diseño de J. Antonio Galdón y fue realizada en los talleres motrileños de Eleuterio Aragón, así como los brazos de cola estrenados ese mismo año. Los ricos bordados de las bambalinas completan un paso que en poco tiempo ha cambiado radicalmente sus formas convirtiéndose en uno de los más conjuntados de nuestra Semana Santa.









Hábito Nazareno: Túnicas y capillos en sarga, en color rojo, con botonadura y cíngulo en color verde y capa beige en todos los hermanos.








Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Historia.
La advocación de los Dolores es la mas extendida por nuestra geografía. No existe lugar en España donde la Virgen Dolorosa no esté presente entre las
advocaciones de María. Su nombre se convierte en genérico para designar a toda imagen pasionista de la Virgen. Todas sus imágenes pasionistas que no tienen una advocación específica son Virgen de los Dolores. Así ocurrió en Granada, donde muchas de nuestras dolorosas antiguas, antes de adoptar su advocación actual, tuvieron la de Dolores.
Sin embargo, en nuestra Semana Santa moderna, no en la antigua, puesto que se sabe que la Virgen de la antigua cofradía de Jesús Nazareno así se titulaba, no existía esta advocación hasta que la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores la recupera, para nuestra Semana Santa, en 1937.
El año anterior, el Tercio de Requetés “Isabel la Católica”, a los pocos meses de comenzar la Guerra Civil, obtiene como residencia provisional el Palacio de los Tellos, propiedad de la familia de Gómez de las Cortinas. Este palacete estaba situado, hasta que fue demolido a principio de la década de los setenta, en el Violón, equina al Callejón del Ángel, junto al mesón “El Ventorrillo”.

En la capilla de la mansión se veneraba la imagen de una Dolorosa, atribuida a Mora, de bello rostro sereno emocionado, sosteniendo en sus manos los clavos de la Cruz. El Viernes de Dolores de 1937, tras una misa celebrada por el párroco de las Angustias, Monseñor Fernández Arcoya, el citado Tercio de requetés, representado por su Jefe Sr. Rubio Moscoso, hace voto a la Virgen de constituir una cofradía para dar culto a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que así era como se titulaba la referida imagen, y procesionarla una finalizada la cruenta Guerra Civil Española.

El 12 de Diciembre de 1939 se solicita del Arzobispado, por mediación del párroco de la Magdalena, la aprobación de las Reglas, lo que se lleva a efecto por decreto del Cardenal Parrado del día 10 de Marzo de 1940, con la autorización del Gobernador Civil, Don Antonio Gallego y Burín, aprobando su primera junta de gobierno formada por el primer hermano mayor, Comandante de Estado Mayor D. Manuel Rubio Moscoso y su primera camarera mayor, Doña Joaquina Andrade – Wanderwilde y Pérez de Herrasti, viuda de Gómez de las Cortinas y vicehermano mayor D. Joaquín Dávila Valverde, secretario D. Pedro Gómez Sierra y vocales D. Alfonso Marquez Benavides, D. Juan Bertos Ruiz y D. Antonio González Ortiz.

Unos días más tarde hace su primera estación de penitencia, vistiendo los hermanos el traje seglar por no haber tenido tiempo material para la confección de los hábitos, que se estrenan al siguiente año de 1941, participando en la procesión 300 hermanos y gran número de militares con uniforme y que también lo hacen en años sucesivos, pero que fueron desapareciendo paulatinamente del desfile, al igual que los incidentes de tipo político que todos los años se producían y que afortunadamente hace bastantes años que desaparecieron.

La imagen nunca se veneró públicamente sino en su oratorio de la Casa de los Tellos y sólo era trasladada a la iglesia de las Madres Agustinas –sede de la parroquia de la Magdalena – para realizar la salida procesional del Lunes Santo. No obstante, en la iglesia y a los pies de Jesús del Rescate, se veneraba todo el año un retrato de la Virgen de los Dolores, hasta que fue realizada la imagen actual cuando se demolió el Palacio de los Tellos.

La antigua imagen ya no se encuentra en Granada. Fue traslada a un castillo de Montejicar, en Serrato, cerca de Ronda, que posee la familia propietaria, Gómez de las Cortinas y Andrada Wanderwilde. Su tradicional rostrillo, de dolorosa antigua, ha ido paulatinamente modificándose, para homologarla al resto de las dolorosas, en ese afán, según mi opinión, que nos invade, de seguir los patrones estéticos de otras latitudes, que si en muchos casos puede estar justificado, no siempre tiene por qué estarlo.


Titular.

Nuestra Señora de los Dolores.
la Virgen de los Dolores escultura de Aurelio López Azaustre, que vin
o a sustituir otra propiedad de los señores Gómez de las Cortinas y que se hallaba en el palacio de los Tellos. en la talla moderna podemos observar las reminiscencias de la escuela granadina; su rostro conforma de un bello óvalo cuya sentida expresión captura el dolor de una madre al ver a su hijo sufrir.













Patrimonio.

Paso de Palio.
El color rosa salmón proporciona al paso de palio de la Virgen de los Dolores una distinción e imagen que lo hacen especial. Los varales, peaña y jarras fueron realizados en el taller de M. Moreno y los candelabros de cola en el taller de Ángulo. En el frontal de los respiraderos aparece, en orfebrería, una imagen de la Virgen de las Angustias. Como dato curioso, reseñar que en el relicario que figura en el paso se contienen hojas de olivo de Getsemaní y Tierra Santa.
 Pero si hay en el paso un elemento singular, este es el corazón de plata y pedrería atravesado por siete puñales que aparece en el techo de palio. Tan peculiar joya fue donada a la Patrona de la ciudad de Arjona por la familia Contreras y Pérez de Herrasti. Pero tal donación no debió agradar mucho a los devotos de la Virgen jienense, ya que solo se lo pusieron dos años, siendo trasladado en 1973 a Granada y donado a la imagen de la Virgen de los Dolores, ya que en la recién fundada cofradía varios hermanos eran de Arjona, entre ellos Ramón Contreras y Pérez de Herrastri. En el año 1944 fue restaurada dicha joya que cada Lunes Santo luce en el palio de Nuestra Señora de los Dolores.




Hábito Nazareno: Túnica y capillo de lana blancos, sin capa, con la cruz de San Andrés y tres clavos bordados en el antifaz.




                Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate

Historia.
El 18 de Abril de 1718 la imagen de Ntro. Padre Jesús del Rescate recorrió por primera vez las calles de una ciudad que ya no pudo desprenderse de la profunda devoción que siente desde entonces. De la escuela granadina de los Mora, atribuída a José o a su hermano menor Diego, la imagen fue encargada por los Padres Trinitarios Descalzos del Convento de Nuestra Señora de Gracia, para la Cofradía Trinitaria de Redención de Cautivos de Granada, a inspiración del Cristo que con la misma iconografía fue rescatado de la Mámora en 1682 y que, ya a mediados del siglo XIX, comenzó a llamarse en Madrid "Cristo de Medinaceli", cuya advocación real es 'Jesús Nazareno Rescatado'.
La procesión de entronización recorrió las más céntricas calles de la ciudad, con bando oficial del Ayuntamiento instando a los vecinos a engalanarlas debidamente. Comenzó el cortejo en la Plaza de la Trinidad, saliendo la imagen desde el Convento de Trinitarios Calzados. Tal fue el impacto de la imagen entre los fieles que la devoción y los cultos fueron prácticamente inmediatos, con celebración de besapié, quinarios, septenarios y vía crucis a lo largo de siglos.
Sin embargo, no es hasta 1925 cuando un activo grupo intelectual y profundamente creyente de Granada decide firmemente reunirse entorno a la imagen para formar una Cofradía . Es el 26 de Septiembre de 1925 se funda la Cofradía del Prendimiento de Jesús. Fueron firmados los Estatutos aquella víspera de la procesión de las Angustias por el cardenal don Vicente Casanova y Marzol; ratificándose el 21 de Mayo de 1926 en la Sacristía de la Parroquia de Santa María Magdalena, presidiendo la sesión el párroco de la misma, el Rvdo. Padre Don Manuel Hurtado y García, después nombrado Obispo de Tarazona , y nombrándose a Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti como Cofrade Mayor de la Corporación pocos días después.
El lunes 11 de abril de 1927, Granada recibe por primera vez a esta Cofradía, entonces llamada del Prendimiento de Jesús, que recorrió los barrios que antes eran llamados de la Duquesa de Sessa, esposa del Gran Capitán, y que comprenden los del Sagrario, Trinidad y la Magdalena, saliendo pasadas las 10 de la noche, por lluvia, hacia Puentezuelas, Tablas, plaza de la Trinidad, Mesones, Puerta Real de España, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel Baja, PIe de la Torre, plaza de las Flores, Marqués de Gerona, Jáudenes, Alhóndiga, Gracia y a su Templo. En 1928, con buen criterio y atendiendo a la fisionomía de la imagen titular, un Cautivo Rescatado ya maltratado y coronado de espinas que retrata el pasaje de del Evangelio de Juan, capítulo 19, versículo 5: "Ahí tenéis al hombre", la corporación pasa a llamarse Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate.
Tras algunos años procesionando junto a la Virgen de los Chocolateros (Nuestra Señora de la Aflicción), durante los primeros años de la década de los 40, siguió al único paso de la Cofradía del Rescate el de Nuestra Señora de los Dolores, titular única de nuestra querida y Real Cofradía hermana que hoy tiene su sede en San Pedro y San Pablo, siendo dos Cofradías independientes con vínculos comunes en cuanto a fundadores.
El 13 de Diciembre de 1952, festividad de Santa Lucía, fallece el Cofrade Mayor, Sr. Don Ramón Pérez de Herrasti. El nuevo Cofrade Mayor, Sr. Don Eladio de Lapresa Molina, que presidió su primera Junta de Gobierno en 1954, instituye los cultos mensuales los primeros viernes de mes e introduce la idea de los costaleros. Fue nombrado Hermano Mayor Honorario en 1982, fecha en la que se elige como Cofrade Mayor al Sr. Don Luis Quesada Velázquez, con quien se comienza a configurar la Cofradía que hoy en día conocemos, con la incorporación del magnífico paso que hoy porta la imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate.
En 1994, es nombrado Cofrade Mayor el Sr. Don José Luis Ventura Velázquez, a quien debemos la incorporación de la Casa de Hermandad, la creación del boletín Christi Passio, siguiendo la feliz propuesta y realización de Don Álvaro Enríquez, y la fundación de la cuadrilla de hermanos costaleros de la Cofradía. A finales de 1996, es elegido Cofrade Mayor el Sr. Don José Manuel Jiménez Matías, que predisió los Actos conmemorativos del 75 Aniversario Fundacional de la Corporación celebrados bajo la soberbia coordinación y organización de Don Rafael Caro. A él debemos la celebración anual del Pregón en honor a la imagen del Rescate.






Titular.

Jesús del Rescate.
La imagen de Jesús del Rescate es una de las más bellas representaciones de este tema de Jesús preso y presentado al pueblo del siglo XVIII. Mide 1’70 cm de altura y es de bulto redondo, realizada en madera de pino policromada y perteneciente a las imágenes de vestir o de candelero. Es atribuida a José de Mora y decir de los Mora, que fue una familia bastetana de imagineros afincados en Granada, en donde montan su taller, realizando una gran cantidad de esculturas para esta ciudad.
El rostro es enjuto y de pronunciados pómulos, con una barba bífida (dividida en dos bucles). Tiene ojos de cristal, con pestañas de pelo natural, nariz fina y boca entreabierta. Igualmente posee un moratón en su mejilla izquierda y escasa sangre. Este tipo de rostro tiene similitudes con el de otros Cristos relacionados con Mora, como el cristo de la Misericordia (del Silencio), el de la Sentencia, el de la Amargura de la hermandad del Via Crucis y el de la Humildad de la Hermandad de la Cañilla.
En cuanto a la belleza de su expresión, es inigualable, pues está llena de dolor y resignación. La cabeza la gira suavemente a la derecha e inclinada hacia abajo, teniendo una mirada perdida en su propio sufrimiento, con las cejas arqueadas, subiendo en el entrecejo y cayendo en los lados. La boca, al estar entreabierta en un gesto doloroso, nos permite observar los dientes superiores, tallados con gran perfección. Tiene cuello fino, denotando que es una persona de constitución poco robusta. Tanto las manos, como los pies hasta las rodillas, están tallados, pero destacaremos principalmente las manos, las cuales cruza sobre la cintura, la derecha sobre la izquierda. Se pueden apreciar las venas que discurren en busca de los dedos, estas venas se pueden apreciar tanto en las manos como en los pies. La imagen presenta el pie izquierdo adelantado, en ademán de movimiento y está apoyada en una peana octogonal, dorada en sus adornos vegetales y que es la original de la imagen. En la actualidad la talla nos presenta una peluca en cobre cincelado y policromado en castaño oscuro; ésta, al igual que las potencias y corona de espinas, realizadas por Navas Parejo en sustitución de la peluca de pelo natural, y el nimbo y corona de espinas de plata, sustituidas por las actuales en el año 1929.


Patrimonio.

Paso de Cristo.
El magnífico paso sobre el que Jesús del Rescate se pone en la calle está realizado en maderas caoba, plata y orfebrería. Es de estilo neobarroco, destac
ando las diversas capillas con figuras policromadas. En las esquinas se ilumina con cuatro faroles de alpaca plateada. La talla es Julián Sánchez y la orfebrería de Manuel de los Ríos. Entre las figuras que aparecen en el paso destaca en el frontal un relicario , con reliquias de San Juan de Dios, estrenado con motivo del 75 aniversario de la hermandad de la Magdalena. Este elegante paso ha sido utilizado en varias ocasiones para portar los restos de San Juan de Dios, copatrón de Granada, desde su Basílica a la Santa Iglesia Catedral con motivo de importantes efemérides.








Hábito Nazareno: Túnicas en terciopelo rojo con antifaz de raso escarlata y fajín dorado, al igual que las capas de los diputados.



http://www.rescategranada.com/







Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio


Historia.
Alrededor de 1520 o poco después la Comunidad de Religiosos Agustinos Calzados de Granada encarga a Jacobo Florentino la hechura de una imagen de crucificado para la iglesia de su convento, ubicada en lo que hoy es el Mercado municipal de San Agustín y la plaza del mismo nombre. Este simulacro de Cristo pronto caló en el fervor popular y comenzó a ser eje de la devoción de los granadinos, debido a los muchos favores que se le atribuían. Así en 1587 se hicieron rogativas al Santo Cristo, por verse Granada asolada por los efectos de una terrible sequía, rogativas que se vieron recompensadas con abundantes lluvias que salvaron la extrema situación de la población. Casi medio siglo más tarde, en 1635, se conoce una nueva rogativa a causa de la sequía, recibiéndose a la devota imagen de la Virgen de las Angustias –hoy patrona de Granada- ante el Santo Crucifijo, en el cenobio agustino.
La Hermandad, en un principio se organizó en una forma muy particular, puesto que a ella sólo podían pertenecer setenta y dos hermanos, en recuerdo de los Apóstoles y Discípulos de Jesús, hermanos que debían ser caballeros de probada nobleza, así como eclesiásticos. Hasta 1816 la mujeres no podía pertenecer a la corporación, siendo en este año cuando se crea la Asociación de Señoras del Santo Crucifijo, agregándose a la Ilustre Hermandad de caballeros nobles, organigrama de la Hermandad que perduró hasta finales del siglo XIX (1899), fecha en que se unifican las dos ramas de la misma.
El día 1 de mayo de 1988 en que un pequeño grupo de nuevos hermanos comienza a revitalizar los cultos y la vida interna de la Hermandad para lo cual se forma el 18 de junio la Comisión Organizadora de la Corporación cuyo trabajo comenzó pronto a dar fruto y se plasmó en lo que hoy es una esperanzadora realidad. Su título actual es Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio, residente en el citado convento de clarisas franciscanas del Sto. Ángel Custodio de Granada.
Sus Reglas fueron aprobadas en 1989 y renovadas en 1992 y 1996, para adaptarse a las normas diocesanas relativas a las Hermandades y Cofradías. La Hermandad consta en la actualidad de algo más de 700 hermanos y hermanas y presenta un carácter votivo, sacramental, mariano y penitencial. Desde el año 1993 realiza Estación de Penitencia a la Catedral granadina en la noche del Lunes Santo con el paso del Stmo. Cristo de San Agustín y desde el 2008 también con el de Nuestra Madre y Señora de la Consolación.


Titulares.

Santísimo Cristo de San Agustín.
La imagen del Santísimo Cristo de San Agustín constituye un importante hito devocional e iconográfico en el arte granadino. En el marco de la dotación iconográfica que requiere el proceso de cristianización de la ciudad esta imagen supone, por una parte, uno de los más importantes núcleos de devoción de la Granada moderna y por otra un referente plástico a cargo de un artista italiano que posee una sorprendente adaptación a la sensibilidad hispana.

Escultura de Cristo crucificado, de tres clavos, que se venera sobre cruz de plata, con corona de espinas y nimbo del mismo metal. El material utilizado en su realización es la madera de nogal, midiendo la imagen 1,90 mts.
Está tallado completamente desnudo, cubriéndose bien con sudario corto de tela, bien con faldilla o tonelete, y presentando melena natural. Es una imagen de gran belleza y hondo dramatismo, habiendo aglutinado en torno a sí una de las más acendradas devociones granadinas.
Se atribuye al artista toscano Jacobo Torni o Florentino (1476-1526). Pronto medio milenario, presenta un magnífico estado de conservación, teniendo en cuenta su antigüedad y los varios traslados y otros avatares que ha conocido.
Jesús Nazareno de las Penas, es una imagen de vestir con candelero recubierto de tela encolada. Cristo se presenta muy enhiesto, sosteniendo la cruz sobre el hombro izquierdo, portando esta con el estípite hacia delante, siguiendo así un modelo singular y no muy frecuente, cuyo exponente más conocido es el Jesús Nazareno de la sevillana iglesia de San Antonio Abad, atribuido a Francisco de Ocampo. La cruz que porta actualmente es plana, con cantoneras antiguas de plata, si bien la tendencia que impera hoy entre los titulares de cofradías es la modalidad arbórea.
Su rostro expresa un intimismo muy típico de la escuela granadina que intenta reflejar a un tiempo los sufrimientos físicos de la Pasión y la fortaleza espiritual del Varón de Dolores. Presenta fino modelado en sus facciones, con la mirada baja y la boca entreabierta, y tallados lengua y dientes, elementos dramáticos a los que acompaña el gesto dolorido que hace enarcar las cejas, y la palidez de su policromía. La corona de espinas es postiza.
Su ubicación cronológica es problemática pues sus rasgos estilísticos no establecen relaciones claras de filiación o parentesco. De todos modos parece prudente encuadrarla provisionalmente el siglo XVII.

Nuestra Madre y Señora de la Consolación
Razones teológicas e históricas justifican la advocación de Consolación. María, asociada por voluntad divina a las tareas redentoras, se asocia también al carácter Paráclito de su Hijo, apareciendo entonces como mediadora y consoladora, y así lo reconocemos en la letanía: "consuelo de los afligidos". Por otra parte, conocemos una antigua devoción entre las monjas clarisas del Ángel Custodio que veneraban en clausura una imagen de la Virgen de la Consolación.

Dolorosa de vestir de Antonio Joaquín Dubé de Luque, bendecida en 1990, realizada en madera de cedro, con los ojos policromados no postizos. En ella se intenta captar un momento profundamente humano, el dolor de una madre por su hijo, pero encarnado en la que es Reina del Cielo. Este difícil reto se resuelve en una soberana belleza, de gran finura, que revela un hábil manejo de las gubias en el modelado del rostro, sin dureza, pero con hondura y sentimiento.
Hay que reconocer el esfuerzo de adaptación del imaginero a la hora de concebir esta imagen al reconocerse en la bella Virgen de la Consolación la compresión de los modelos de la escuela granadina de introspección en el sentimiento expresivo y de la delicadeza en el complemento polícromo, con una concepción de sentimiento de amargura honda y contenida para lograr una de sus realizaciones, sin duda, más logradas.
Está concebida para ir acompañada por la imagen del "Discípulo amado" cuya talla se bendijo en 2001 y es así mismo obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque.









Patrimonio.

Paso de Cristo.
El paso fue diseñado por Dubé de Luque y está realizado en caoba tallada y orfebrería en plata y oro. La ebanistería es obra de Manuel Caballero y la talla de Antonio Ibáñez. Se ilumina el paso con cuatro hachones tallador por Mayorga, que representan dragones coronados con cartelas con las figuras de los profetas. El pasado año estrenó cartelas con escenas y símbolos pasionistas, obra de Ramos Espinosa. Se ornamenta el paso con las figuras de ocho querubines y los apóstoles (que son réplica de los que tallara Cornejo para la Basílica de la Virgen de las Angustias). En el paso destacan tanbién los bordados en plata sobre malla, con diseño de Dubé de Luque y realizados en el taller del cordobés de Villar Moreno. En el paso llama la atención la presencia de un pelícano -propiedad de la comunidad del Convento del Santo Ángel Custodio, donde tiene su sede la hermandad-, en plata blanca bruñida, oro y predería y que en su pecho lleva un ostensorio con reliquía de San Juan de Dios. Así mismo, en la trasera del paso destaca la figura, en orfebrería, que representa a la Fe.








Paso de Palio.
El segundo paso de esta hermandad fue el gran estreno de la Semana Santa de 2008, ya que toda Granada esperaba ansiosa la salida procesional de la Señora de la Consolación. El paso, de estilo renacentista e imperio y diseñado por el director artístico de la hermandad Antonio Dubé de Luque, fue realizado en los talleres Orfebrería Andaluza de la capital hispalense. El techo de palio fue confeccionado por los talleres de María Felicitación Gaviero (Málaga), a partir del Paño Fundacional del Convento del Ángel Custodio, fruto de una donación de las R.R.M.M. Clarisas del Convento del  mismo nombre.






Hábito Nazareno: Túnica y capillo negro de cola con cíngulo de esparto. El escudo bordado con las cruces de Jerusalén en el capillo y sandalia franciscana negra con calcetín negro. 

http://www.cristodesanagustin.com/






Cofradía de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura

Historia.
En un antiguo morabito, situado a las afueras de Granada, entre la ribera del Río Genil y el comienzo de la actual Avenida de Cervantes y que fue cristianizado, como Ermita dedicada a San Antón, por Fray Hernando de Talavera, a principios del siglo XVI, concretamente en 1507, es muy posible que se constituyera a mediados del mismo siglo esta Cofradía.
Es el 22 de Abril de 1943, cuando un grupo de cofrades de la Parroquia de Santa Escolástica, Iglesia de Santo Domingo, que formaban parte de la Asociación de los Jueves Eucarísticos y que realizaban desde hacía varios años un Vía Crucis en la mañana del Viernes Santo con el Cristo de la Expiración , que recibe culto en la Capilla de San Martín de Porres del templo dominicano, se reúnen en la sacristía de esta iglesia y deciden fundar de nuevo la cofradía, para recuperar y dar culto al Misterio de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos, acompañándolo de la imagen de la Dolorosa bajo la advocación de María Santísima de la Amargura. Con el animo entusiasta y apoyo del ecónomo de la Parroquia se reúnen Don Inocencio Rojas, Don Adolfo Burckhardt y otras personas y comienzan a organizarse para encargar las imágenes y los enseres. El 15 de Mayo del mismo año se crea el Cuerpo de Camareras de María Santísima de la Amargura y encargan al escultor Domingo Cecilio Sanchez Mesa, una imagen de una Dolorosa que regalan a la Cofradía. Esta, a su vez, después de ver varios proyectos, encarga al mismo escultor el grupo de la Oración en el Huerto ( Santiago, San Pedro, San Juan , el Angel Confortador y el Señor Orante). Se consigue un grupo escultórico de gran nivel artístico, inspirado en el de Salzillo pero con personalidad propia y gran unción cristiana. Las imágenes son bendecidas el 19 de Marzo de 1944 en la Iglesia de Santo Domingo por Monseñor Don Manuel Hurtado, y el dos de Abril de ese año se realiza la primera Estación de Penitencia. Hay un curioso documento fotográfico, en el que aparecen en la mañana del Viernes Santo, toda la Junta de Gobierno de la Cofradía con sus hábitos y báculos delante de la puerta de Santo Domingo, detrás de ellos se ve la imagen del Cristo de la Expiración, en el mismo Paso que se utilizó días antes para la Oración en el Huerto y preparado para realizar el tradicional Vía Crucis por las calles de Granada, es posible que cumplido el objetivo de hacer una cofradía de Penitencia, sea esa foto, el testimonio de la de la última vez que se llevó a cabo este histórico Vía-Crucis. En 1948, a iniciativa, entre otras personas, del Arzobispo y de la Comunidad de Madres Comendadoras se ofrece a la Cofradía una imagen de una Dolorosa que recibe culto habitual desde hacía mucho tiempo en la Iglesia de dicho convento y que se atribuye al genial escultor Jose de Mora, de finales del XVII y principios del XVIII, la cofradía la incorpora y la primera Dolorosa pasa a recibir culto en la clausura conventual. La Semana Santa de Granada ve procesionar una de las imágenes mas bellas y con mayor devoción de la ciudad. La imagen procesiona en un sencillo palio y con una diadema realizada años antes, por el orfebre granadino Miguel Moreno Grados. 
En estos primeros años la cofradía busca la colaboración de entidades que tengan características agrícolas como el Sindicato Provincial del Olivo, la Hermandad de Labradores, la sección de Motril de dicha Hermandad, regaló las flores del paso y confeccionó un manto de flores para una de las salidas de aquellos años . En 1948 se designa Hermano Mayor Honorario al Cuerpo Nacional de Policía, desde ese año un nutrido grupo de policías con sus oficiales, nos acompañan en la Estación de Penitencia, cincuenta años mas tarde, en 1998 el Director General de la Institución reafirma en un solemne acto el hermanamiento y le impone a la imagen de la Virgen la Medalla del Cuerpo. En 1956 se designa Hermano Mayor Honorario al Grupo Sindical de Fabricantes de Aceite de Oliva de Granada y provincia. En 1957 se ofrenda a la Virgen, por parte de Don Manuel Salvatierra Molina, un manto de salida, de terciopelo azul bordado en oro y realizado con diseños “juanmanuelinos” por las Madres Trinitarias de Granada. En 2002, es pasado de terciopelo y enriquecido en el taller de Nuestra Señora de las Mercedes de Coria del Río en Sevilla, por el bordador Francisco Franco. Hasta 1960 se mantiene en la Iglesia de Santo Domingo, -Parroquia de Santa Escolástica-, su sede canónica, que en ese año, se traslada al Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, en donde reside actualmente. La Casa de Hermandad, llamada “El Campanario”, situada en las antiguas dependencias del Hospital de Peregrinos del Real Monasterio, es la decana de las de Granada, ha sido origen de varias tertulias y movimientos cofrades fundadores de otras cofradías. En el comienzo de los sesenta se encarga a Domingo Cecilio Sanchez Mesa un paso en madera tallada y dorada para cada titular, en cada esquina tenía unos arbotantes ricamente tallados y dorados, con faroles en el paso de Cristo y guardabrisas en los brazos de cola de la Virgen, asimismo se encargaron al orfebre Moreno de Granada los varales y la candelería del paso de palio que se realizaron en metal dorado, estuvieron procesionando estos respiraderos y brazos de luces hasta el año 2000, en el caso del paso del Señor de la Oración y hasta el año 1985 en el caso de la Virgen. En 1971 se designa Hermanos Mayores Honorarios al Excmo. Ayuntamiento de Granada, a la Peña de la Platería y a la Peña Flamenca del Realejo. En 1975 y debido a una cierta decadencia general de la Semana Santa, circunstancias económicas que también sufrieron, junto con otras cofradías, les impide realizar la Estación de Penitencia, pero en la siguiente década hasta el año 1986 se va recuperando, incorporando nuevos bríos y haciendo posible que se estrene casi todo el paso de Palio, labores realizadas en el Taller de Manuel de los Ríos de Sevilla: los respiraderos, brazos de cola, juego de jarras y peana en metal plateado causando ese año una gran sensación. 
En 1986 se designa Hermanas Mayores Honorarias a la Orden de Madres Comendadoras de Santiago, debido a los lazos de fraternidad, familiaridad, ayuda mutua, establecidos desde los años cuarenta con esta Orden de clausura. Veinte años más tarde se renueva este nombramiento en un acto solemne llevado a cabo en la Iglesia del Real Monasterio, en el año 2006. La Cofradía siempre ha colaborado en las demandas de necesidad, de esta querida Orden de las Comendadoras de Santiago.  
En 1993 se celebra el 50 Aniversario de la revitalización de la advocación y fundación de la cofradía, en esta nueva época en el Barrio del Realejo, llevándose a cabo algunos actos y realizándose un estandarte conmemorativo. En 1994 una foto del Palio de María Santísima de la Amargura delante de la Iglesia de Santo Domingo, es el cartel Oficial de la Semana Santa del Barrio del Realejo. En 1998 se celebra el 50 Aniversario de la incorporación de la imagen de María Santísima de la Amargura a la cofradía realizándose entre otros actos y cultos, una exposición de imágenes, enseres, fotos y elementos históricos, y una salida extraordinaria del Paso de Palio por el Barrio del Realejo.


Titulares.


Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos.
 El conjunto escultórico es obra del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa
(1943)claramente inspirado en el misterio de Salcillo que se puede contemplar en Murcia. El Cristo se presenta arrodillado con los brazos en paralelo al tronco y las palomas hacia fuera. La mirada hacia arriba. Tras él un enorme ángel, que apoya uno de sus pies sobre una peña y señala con el brazo derecho extendido al cielo. El misterio queda completado con los apóstoles Pedro, Juan y Santiago que duermen sobre rocas.






María Santísima de la Amargura.
María Santísima de la Amargura, es talla de vestir sobre candelero. De una singular belleza, dolor compungido, ojos entrecerrados y hoyuelo en la barbilla. Boca cerrada.
 De la Escuela de José de Mora (siglo XVII)
estamos ante una de las dolorosas granadinas que ejemplifican con mejor suerte la altura y mérito artístico de la escuela granadina del barroco. De tamaño igual al natural, un leve giro axial en su cabeza hacia su lado derecho, naturaliza el dolor sosegado que transmite. Obra de candelero, dispuesta para ser vestida, siempre guardando una línea sobria y sin concesiones a las inventivas que por otro lado, serían poco afortunadas en una obra de este parangón, posee un juego de manos contemporáneo, plástico y dinámico, que las hace estar tendidas en actitud oferente hacia los devotos. Las realizaba Rafael Barbero Medina (1913-1990) para la Virgen de las Maravillas en 1944, pasando al poco, toda vez que la Dolorosa de San Pedro se hacía de un juego nuevo atribuido a Pedro de Mena, a la Reina Comendadora.




Patrimonio.


Paso de Misterio.
En la Semana Santa de 2001 se pudo ya apreciar la primera
fase de la realización del nuevo paso del Huerto de los Olivos. La ebanistería del nuevo paso es de Francisco Bailac y la talla de Antonio Martín, destacando su barroca composición y talla y elementos como la capilla del frontal o los ángeles que en él figuran. El estreno el pasado año de este nuevo paso llevo consigo la modificación de la composición del misterio, pasando hacia delante las figuras de Jesús y el ángel y quedando detrás del olivo los apóstoles recostados.







Paso de Palio.

El palio de la hermandad de las Comendadoras de
Santiago destaca por sus brazos de cola y respiraderos, en orfebrería plateada obra de Manuel de los Ríos (año 1986) y con detalles tan exquisitos como las figuras de ángeles con incensarios en las maniguetas del paso. Los varales y la candelería es obra de Miguel Moreno y la peana y jarras de Manuel de los Ríos (año 1982).
La crestería en concreto se inspira en el tornavoz del púlpito que existe en dicho Real Monasterio. De línea ondulada y gran dinamismo, se desarrolla en una sucesión de ovas, subrayadas por una guirnalda helicoidal de hojillas de acanto con una filacteria lisa, unos goterones a modo de elementos cuasi textiles enlaza esta pieza con la bambalina bordada. En el centro y en cada esquina se sitúa la venera compostelana.Asimismo en el centro inferior hay una cartela dorada con una letra en plata sobre un esmalte en azul marino, el conjunto de las letras de las cartelas ofrece la leyenda: AVE MARIA, MATER DEI. Esta leyenda es la base mariológica del Real Monasterio de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago y motivo del primer Dogma Mariano declarado por la Iglesia en el Concilio de Efeso.



Hábito Nazareno: Túnicas blancas de sarga con capillo en terciopelo azul, con el escudo de la hermandad en el pecho. Cíngulo en color azul y capa blanca con la cruz de Santiago en el hombro izquierdo.


http://hermandadelhuertogranada.com/blog/

No hay comentarios:

Publicar un comentario