Jueves Santo


Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud. (SALESIANOS)

Historia
Hacila mitad de los años 70 se inicio en Granada un resurgir de nuestras cofradías y hermandades de Semana Santa y, especialmente en los años 1977 y 1978 gracias al movimiento costalero.. A raíz de estos movimientos de la gente joven, los miembros del Grupo Joven de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos de Granada, en número en torno a los 18 componentes, crearon una cuadrilla costalera formando el "Cuerpo de Costaleros de Mª Auxiliadora". En un principio prestan servicio y esfuerzo en las salidas procesionales de Mª Auxiliadora de la Alhambra, hermandad de los Gitanos y en la hermandad de los Ferroviarios. Pero a estos jóvenes les faltaba algo, ellos querían formar su propia cofradía y tener sus propios titulares. En 1983 se crea la "Cofradía de Penitencia del Stmo. Cristo de la Redención" por ser el año santo de la Redención.
Los estatutos de la misma se le encargaron a D. Manuel Aguilar, estos fueron aprobados por la junta directiva y se presentó a la Curia Eclesiástica en enero de 1984. La aprobación corrió a cargo del Arzobispo de Granada José Méndez Asensio el día 6 de Abril de 1984, quince días antes de la primera salida procesional por el barrio del Zaidín, el día 21 de Abril de 1984. La imagen de Stmo. Cristo de la Redención fue encargado a Antonio Díaz, bendecida el 2 de abril por Francisco Escribano. El Hermano Mayor y Capataz de paso de Cristo era Juan Manuel Molina Chacón. En el curso 1984-1985 el Hermano Mayor fue Alfredo Mattei Boni que en tan solo 2 años consigue grandes colaboradores para que la cofradía fuera conocida en el barrio del Zaidín. Las reuniones eran casi diarias hasta la segunda salida procesional, esta ya hasta la Santa Iglesia Catedral de Granada el 2 de abril de 1985, Martes Santo. Junto al Cristo iban 150 nazarenos, 100 camareras y 80 costaleros, estrenando paso, cruz de guía, guión, bandera y faroles.
El día 4 de Noviembre de 1985 la Casa Real Española acepta para su hija la Infanta Doña Cristiana de Borbón y Grecia el título de Camarera Mayor Honoraria. De igual modo se nombra hermanos Honorarios al Grupo Regional de Sanidad Militar nº 9. Este mismo año se le encarga una imagen de vestir de la Virgen a Antonio Díaz. El día 15 de febrero de 1986 fue bendecida por Jose Méndez Asensio, Arzobispo de Granada. Ese mismo día se estreno una esplendida corona. Para su salida se termina su paso en madera. Su primera salida es el 26 de marzo de 1986, Miércoles Santo.
La Fiesta Externa de Ntra. Sra. de la Salud se celebra el primer domingo de Adviento, siendo invitados el coro de la Hermandad de gloria de Ntra. Sra. del  Rocio de Granada a los cuales se le nombra Hermanos honorarios de nuestra hermandad. El primer pregón de la Cofradía lo realiza Antonio Sánchez Ramírez, conocido cariñosamente como "El Compadre". El segundo pregón de la hermandad lo pronuncia Enrique Seíjas Muñoz, creándose en 1988 el "Cuerpo de Costaleros del Stmo. Cristo de la Redención y Ntra. Sra. de la Salud", eso si, con el disgusto de los hasta entonces costaleros de Mª Auxiliadora por la decisión tomada por la Junta de Gobierno de que ellos portaran el paso de Cristo, mientras que el paso de palio lo portarían costaleros de otra hermandad. Los costaleros de Mª Auxiliadora pasaron entonces a formar parte de de la Hermandad de los Ferroviarios.
El curso 1991-1992 tiene como pregonero a Manuel Jiménez Jiménez. Los estrenos de este año fueron: faldones paso Cristo, jarras de plata, caídas del paso de palio en malla sin bordar y cordones del paso de palio, etc. Al final del curso se nombró a Juan Manuel Romero como Hermano Mayor. El año siguiente es nombrado Mayordomo Mayor Honorario el Exmo. Sr. General D. Eduardo Márquez Berdegué que donó su fajín de General a Ntra. Sra. de la Salud en un acto preparado para este evento. Presenta el cartel Jose Manuel Rodríguez Viedma y el pregón lo realiza Jose María Martín Flores. Los estrenos de este año fueron: Bordado de la caida delantera del paso de palio, nueva cruz de guía donada por un mayordomo, bandera concepcionista, llamador del paso de Cristo. En el curso 1993-1994 el presentador del cartel fue el propio consiliario de la hermandad, siendo novedad el Pregón de la Semana Santa del Zaidín, organizado por las cuatro hermandades de este barrio y pronunicado por el periodista Jorge de la Chica. Este año se estreno el bordado de la caida trasera del paso de palio.
El curso 1994-1995 tiene como presentador del cartel a Jose Luis Mariscal Megías que fue nombrado Cofrade Honorario; el pregonero del las hermandades del Zaidín fue el Concejal del Ayuntamiento de Granada Sebastián Pérez Ortíz. Se estrenaron las caidas laterales del paso de palio. Al año siguiente el cartel lo presenta  Enrique Seijas, estrenándose la peana de plata donada por el cuerpo de costaleros y una marcha procesional compuesta por el compositor Francisco Higuero llamada " Maria Santisima de la Salud". En el curso 1996-97 hay que lamentar la muerte del que en ese momento era Hermano Mayor de la corporación, Jose Luís Sáez, a causa de un infarto.
En el curso 1997-199 un nuevo director llegó a la casa Salesiana, Marcelino Carreto Carretero. Con este nuevo director se suavizan las relaciones entre la comunidad y la cofradia ya que hasta ese momento estaban un poco tirantes. Se nombra Hermano Mayor Honorario a título póstumo a Jose Luis Saéz Hidalgo. La presentación del cartel lo realizó Miguel Luis López-Guadalupe Múñoz y el pregón de las Hermandades del Zaidín Joaquin Alfredo Abras Santiago, concejal del Ayuntamiento de Granada. Los estrenos de este año fueron los respiraderos del paso de palio, toca de sobremanto bordada en oro, libro de Reglas, ciriales y cruz de Cristo. La estación de penitencia se realiza el 9 de Abril de 1998, en la cual aparece la lluvia y ya que iba el cortejo por la Plaza de la Trinidad debe volver a la Catedral. El Sábado Santo en el regreso de la catedral al Zaidín la lluvia volvía a hacer acto de presencia.
En el curso 1998-1999 la cofradía, junto con la cadena COPE radio y Juguetes Yolanda, realiza una entrega de juguetes por el barrio a los niños mas desfavorecidos, también se acudió a la casa de acogida de las hijas de Mª Auxiliadora de Granada. El día 1 de Febrero de 1999 nos dejó el maestro que esculpió a los dos titulares, Antonio Díaz. El cartel de este año lo presentó Eduardo García Román. El curso 2000-2001 comienza con Francisco José Álvarez Calvo como Hermano Mayor. La Presentación del cartel es a cargo de José Luís Pareja Rivas, reflejando una pintura a carboncillo del paso del Cristo de la Redención junto a la puerta de la Encarnación de la Santa Iglesia Catedral bajo la atenta mirada de Nuestra Señora de la Salud. La estación de penitencia se realiza el 12 de abril y se tiene como estreno la canastilla en ebanistería del nuevo paso del Santísimo Cristo de la Redención. La hermandad realiza su estación de penitencia en la Catedral.Al finalizar el curso y una vez que finaliza del mandato de cuatro años del Hermano Mayor se celebran elecciones resultando elegido como nuevo hermano mayor Ángel Martínez López. El Curso 2001-2002 tiene como presentador del cartel a  del conocido periodista granadino Fernando Argüelles, siendo en este año un fotomontaje del Cristo de la Redención. Se estrena en este año la talla de la canastilla del paso de cristo. El año siguiente dan comienzo los actos conmemorativos del 25º aniversario de la llegada del colegio salesiano al barrio del Zaidin, con el pregón del aniversario. El día 22 de febrero se realiza la presentación del Cartel "Noche de Redención 2003", siendo realizada por Jorge Martínez Garzón, y el Pregón del Zaidín es pronunciado por el periodista Fernando Argüelles. Este año se estrena el barnizado de la canastilla del paso de Cristo, así como ejecución y barnizado de juego de seis candelabros de guardabrisas.
El curso 2003-2004 se conmemora el XX aniversario fundacional de la Hermandad. El cartel es presentado por Jorge de la Chica y la estación de penitencia se ve suspendida al poco tiempo de realizar la salida debido a las malas condiciones meteorológicas, por vez primera. El año siguiente con motivo del 150º aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción se organiza un Vía Lucis con  la imagen de Ntra. Sra. de la Salud, pero una vez más la adversa meteorología lo impide. Los días 5, 6 ,7 y 8 de diciembre, y con motivo de esa efeméride, la imagen expuesta en solemne besamanos
En el curso 2006-2007 se constituyó la comisión que organizaría los actos del XXV Aniversario de la hermandad que se celebraría el curso 2008-2009, estando presidida por José Manuel Rodríguez Viedma. El cartel de ese año, una fotografía de Fernando Daniel Fernández, fue presentado por la periodista Encarna Ximénez de Cisneros, mientras que el pregón del Zaidín lo declamó David Rodríguez Jiménez-Muriel. El Jueves Santo de ese año, la lluvia impidió que se pudiera celebrar la Estación de Penitencia. Ese verano partió Nuestra Señora de la Salud hacia el taller del artista veleño Israel Cornejo para comenzar el proceso de restauración y retallado que le ha llevado a presentar el aspecto actual.
En el curso siguiente,2007-2008, se incorpora una nuevo salesiano como consiliario, Don José Manuel Pozas Murcia, y la Virgen de la Salud volvió a su sede el 10 de noviembre, un día antes de celebrar su Festividad Externa, y un gran número de hermanos y de cofrades en general se acercaron a ver el aspecto que presentaba. En febrero de 2008 se presentó la marcha "Redentora del Zaidín" de Barros Jódar en el disco "El Carmen.. quimeras por Granada". Como acto previó a la celebración del XXV Aniversario la imagen del Santísimo Cristo de la Redención presidió el Vía Crucis Oficial de la Federación el 15 de febrero, siendo el primer titular del barrio que tenía tal honor. Esa cuaresma, tres hermanos de la hermandad realizaron pregones importantes: José Manuel Rodríguez Viedma, el pregón oficial; Miguel Ángel Fernández Camacho, el de la juventud; y David Gómez Pérez el del costalero del Zaidín. El cartel de la cofradía fue presentado por Antonio Padial Bailón y otro año más, la hermandad no pudo realizar su Estación de Penitencia por culpa de la lluvia. Ese año se aprobó en cabildo la inclusión del título "Hermandad Salesiana" en el nombre de la cofradía.
El curso 2008-2009 fue el de celebración del XXV Aniversario de la Fundación. Desde octubre comenzaron los actos que se habían programado en los últimos meses. En noviembre, tras la Fiesta Externa, se celebró una comida de fraternidad en la que se entregaron diplomas a los hermanos de la corporación que formaban parte de ella en el curso 2003-2004 y una placa a los hermanos mayores que la habían presidido. En diciembre se presentó el cartel oficial de dicha conmemoración por parte del periodista Fernando Argüelles y en enero se celebró una exposición sobre la Sábana Santa en el colegio salesiano. El cartel de la salida de ese año lo pregonó el periodista Rafael Ortiz y ese año la hermandad pudo realizar su Estación de Penitencia con normalidad.

-Titulares

·Cristo de la Redención:

Imagen que representa a Cristo muerto en una cruz de sección lisa y cepillada, y se inspira en el ubetense Crucificado de la Noche Oscura, labrado por el imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, de ahí que muestre la cabeza profundamente inclinada, los ojos semicerrados y la larga cabellera resuelta en lacios mechones, cubriendo uno de ellos parcialmente la ceja izquierda. La corona de espinas es superpuesta y gran parte de la barba, también larga, reposa sobre el pecho del Varón. La nariz es larga y afilada, y la boca, entreabierta, muestra la dentadura y la lengua talladas. La anatomía es severa y enjuta, con la caja torácica resaltada, los brazos colgantes del travesaño, las manos abiertas y los dedos separados. El perizoma, de gran longitud, es cordífero, dejando al descubierto el costado izquierdo y fijándose al madero por el clavo que traspasa los pies. Se halla crucificado por tres clavos, montado el pie derecho sobre el izquierdo. Las carnaciones son pálidas y limpias, mostrando un escaso número de heridas y regueros de sangre. Carece de exorno.





·Nuestra Señora de la Salud:

Análisis Artístico: Responde hoy en día a la plástica escultórica de Israel Cornejo, heredera de los modelos marianos del último neobarroco sevillano del siglo XX y caracterizada por el semblante juvenil e idealizado y las nacaradas carnaciones. Conserva los ojos de vidrio colocados en su momento por Antonio Díaz Fernández y el detalle de las cuatro lágrimas surcando su rostro, aunque éstas últimas son de nueva factura y se le ha añadido una. Por lo demás, muestra las cejas y las pestañas inferiores pinceladas pelo a pelo; finas pestañas de pelo natural en los párpados superiores, ahora más perfilados; los labios más abiertos y anatomizados en su interior; y los músculos del cuello acentuados para simular los efectos del llanto, algo que también se refleja en las rojeces del rostro, lo que atenúa un tanto la extrema palidez de la figura. La cabeza, ligeramente inclinada hacia el lado derecho, queda enmarcada por una cabellera esculpida en la madera, sesgada al centro y organizada en abocetados mechones. Las nuevas manos se hallan también abiertas para sostener el manípulo y el santo rosario.






-Pasos:
- Cristo de la Redención
 En los talleres de Manuel Guzmán Bejarano se ha realizado el nuevo paso del Cristo de la Redención, durante los últimos años, estando previsto que en la Semana Santa de 2009 se presente el paso tallado al completo y barnizado en color caoba. El paso, de notables dimensiones, presenta formas sinuosas y es iluminado por faroles de guardabrisas de gran tamaño.




- Nuestra Señora de la Salud.
La dolorosa de la hermandad salesiana sale a las calles el Jueves Santo sobre un paso que se  completó durante los años noventa del pasado siglo y primeros años de éste. Los varales y peana del paso fueron realizados en el año 1991 por M. de los Ríos y las jarras y los brazos de cola son obra de talleres Villareal. Llama la atención, precisamente, la peana; y es que en ella aparece un relieve en el que representa la elevación de una serpiente de bronce por parte de Moisés -la serpiente es conocida como símbolo de salud-. Las caídas del palio están bordadas en plata sobre malla por Ángel Perea.

-Habito del nazareno:



Túnica y capa negra, antifaz azul. Cordonazul y zapatos negros.




www.redencionysalud.com




Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada

-Historia:


La Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro. Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora nació como fruto de la profunda devoción que un grupo de albayzineros a la Santísima Virgen María, y como intento de desarrollar una labor asistencial y de ayuda económica a los vecinos que lo necesitasen, y de tal forma decidieron entre 1943 y 1944 conformar una hermandad de penitencia independiente que tuviese su sede en esta castiza demarcación.


Paralelamente estos fundadores se encontraban buscando una imagen mariana a la que dar culto conforme a sus necesidades cuando el entonces párroco de San José, Don Manuel Fernández Padial les anunció que realizando unas obras en el despacho parroquial, descubrió una imagen de Nuestra Señora la Virgen oculta ex profeso tras un tabique para preservarla de los destrozos de la guerra.

Este hallazgo fue del todo crucial en los primeros compases de la fundación, puesto que la imagen tan celosamente escondida se identificó entonces como la de María Santísima de la Aurora, titular de una asociación rosariana de San Gregorio Bético que gozó de un notable auge en tiempos pasados. Era pues el momento de rescatar aquella devoción para el Albayzin y para Granada. En la actualidad nuestra hermandad sigue conservando el Rosario de la Aurora como acto fundamental del culto externo.

Inmediatamente después del rescate de la imagen, se redactaron los estatutos de la prohermandad y fueron presentados por Don Antonio Berbel Linares presidente de la comisión organizadora y mas tarde Hermano Mayor fundador de nuestra corporación.

Tras las correcciones realizadas a requerimiento de la Curia, los hermanos aprovecharon la oportunidad de solicitar que se incluyese una imagen de San Juan Evangelista, puesto que no había en Granada ninguna hermandad de penitencia que le rindiese culto. Se aceptó la sugerencia, por lo que se encargó su hechura al granadino Martínez Olalla, que salió el primer año con aquella "Aurora Chica", el año 1946 y desde la S.I. Catedral, teniendo como nombre la corporación "Cofradía de Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Evangelista".

El deseo de la hermandad fue siempre salir desde el Albayzin hecho que ocurrió en la salida que desde San Nicolás se realizó en 1948 ya como hermandad independiente incorporando como titular cristífero a Jesús de los Azotes, procedente del antiguo convento de Belén, atribuído a Pablo de Rojas, imagen que adquiriría desde ese momento la advocación de Ntro. Padre Jesús del Perdón. El nombre de la hermandad volvió a cambiar, pasando a ser "Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora".

La incorporación a nuestra corporación de la actual imagen de María Stma. de la Aurora se produjo en 1949. Esta soberbia talla anónima del siglo XVIII venía como su antecesora de la Parroquia de San José, sede de la hermandad por aquellos años. Sería este año el que en definitiva configuraría el aspecto con el que nuestra hermandad ha llegado hasta nuestros días, ya que también se cambió la imagen del Señor, sustituído por la portentosa talla de Diego de Siloé que hoy todos reconocen.

Como hemos citado anteriormente, la hermandad ha intentado salir desde el Albayzin desde su fundación, no pudiendo hacerlo desde su parroquia, la de San José  por las reducidas dimensiones de la puerta. Como ejemplos del periplo de la salida de la corporación a lo largo del tiempo, citaremos sus salidas desde la catedral, San Nicolás, San Matías o las Carmelitas Descalzas.

Por fin el Martes Santo de 1968 logra salir definitivamente desde San Miguel Bajo, en 1974 consigue salir en Jueves Santo de manera permanente y el 23 de febrero de 1984 le es cedida la custodia de este templo, el cual se convierte desde entonces en su sede canónica.

Cuando la hermandad comenzó a realizar su salida procesional desde San Miguel Bajo, el templo se encontraba totalmente devastado. Sus capillas, paredes y suelos estaban destrozados, sucios o quemados; se había convertido con el devenir de los años en un lugar mas propio de animales que de culto, al cual por cierto se encontraba cerrado desde hacía bastante tiempo.



La valiosísima imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón de Diego de Siloé fue sustituida en 1982 por una copia por puntos realizada por Antonio Barbero, siendo esta la que recibe culto en San Miguel y es procesionada desde entonces. La imagen de María Stma. de la Aurora fue restaurada en 1988 por Miguel Zúñiga, y la mencionada imagen de Diego de Siloé que sigue recibiendo culto en San José  fué restaurada en 1997 por Bárbara Hasbach Lugo, lo cual fué sufragado integramente por la Hermandad.

En el año 2007 concluyó la hechura del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús del Perdón, que se completó para dar sentido al pasaje del evangelio de Juan donde se encuadra. Para ello se le añadieron cuatro figuras obra del imaginero sevillano Emilio López Olmedo.
En virtud de la cesión de la custodia de que fue objeto la cofradía, los hermanos se volcaron entusiásticamente, realizando un titánico esfuerzo humano y económico, en la restauración, reforma y acondicionamiento del tan largamente deseado templo de San Miguel Bajo, del que hoy se puede decir que ha sido feliz y definitivamente rescatado para Granada y con culto continuado desde Septiembre de 1987, coincidiendo con la festividad de María Santísima de la Aurora. 

En la actualidad, concluido por completo el paso de misterio y la Coronación Canónica de María Santísima, la hermandad continúa volcada en su importante labor de colaboración asistencial y de sufragio integral de la restauracion del templo-sede de San Miguel Bajo.




-Titulares:

·Nuestro Padre Jesús del Perdón

La Imagen de Ntro. Padre Jesús del Perdón está realizada en madera tallada y policromada de bulto redondo, esto es, exenta, e iconográficamente se encuadra dentro del martirio de la flagelación de Cristo, presentándose apoyado sobre el fuste de una columna de estilo Jónico. Su proporción es cercana al natural ,
no llegando a serlo debido en primer lugar a que presenta una temprana manifestación de Manierismo, y en segundo, a que está concebida para ser situada a una altura considerable y posiblemente en una hornacina de retablo. Esto implica que la obra no fue realizada para su exposición desde ángulos distintos del frontal. Esta circunstancia ha sido determinante para su ubicación en el nuevo paso de misterio donde podremos admirarlo desde un punto de vista mucho más acorde para la observación.

La Imagen de nuestro Cristo así representado intenta lograr un mayor énfasis en la emoción religiosa a través de una figura con contenidos expresivos tendentes a o patético, como lo demuestra el dolor convulso y el caudal emotivo que se hace patente en su contemplación.

·María Santísima de la Aurora del Albayzín Coronada

La imagen de María es una Dolorosa de vestir de finales del S.XVII, de tamaño natural y de autor desconocido.

Su advocación viene heredada de la primitiva imagen de La Aurora, Titular de una asociación rosariana que disfrutó de un notable auge en la parte baja del barrio, el cual la hermandad trató de rescatar desde los primeros años de su fundación. Lo cierto es que aunque, con bastante probabilidad, no fuese esta la dolorosa de aquellas épocas, se nos hace difícil relacionar tan castiza advocación con cualquier otra imagen hoy día; no en balde esta Virgen es "Aurora" desde hace más de 60 años.

La imagen de María es sin duda bella y singular. Un ejemplo de tal singularidad es la policromía de la misma, mate y no brillante como era el uso de la imaginería barroca granadina de finales del XVII y principios del XVIII con la pretensión de aportar mayor naturalidad y realismo. En virtud de la última restauración que le fue practicada por D. José Luis Aranzana , quedó desvelado que la policromía original fue ejecutada sin duda por un maestro. Presenta lágrimas acabadas en resina y no cristal y su actitud no es la arquetípica de "mater dolorosa" sino más bien de entereza ante el dolor; es un logradísimo gesto de contención de las lágrimas, que de otra forma rodarían a pares por su rostro, ya que sus ojos están inequívocamente henchidos por la pena.

La original disposición de las cejas, que La dotan de una gran expresividad, unida a la naturalista policromía antes mencionada dotan al rostro de La Aurora de un sin par realismo, sobre todo en la precisa distancia que separa a la Imagen del fiel, subida en su paso de palio... parece que estuviese pensada para tal fin desde su creación.

-Pasos:

·Jesús del Perdón.
Bajo diseño de Alberto Fernández Barrilao, fue realizado en los talleres de Antonio Ibáñez, finalizando su talla en 2004. Realizado en madera de cedro real, presenta respiradero de paño corrido, canasto en forma de quilla con distintos niveles ornamentales y maniguetas. Se ilumina con 6 candelabros de guardabrisas, 4 de siete luces en las esquinas y 2 de tres luces en los costeros. Cuenta con cuatro cartelas, talladas por Fernández Barrilao.










·María Santísima de la Aurora.
Los respiraderos, peana, varales, candelabros de cola, jarras y jarrillas del paso son obra de Juan Borrero, y la candelería -de 74 piezas-, es obra de J. Brihuega.  Las caídas, y el techo de palio  fueron bordadas en oro por José Ramón Paleteiro. Los faldones para el paso de palio han sido bordados por las hermanas de la cofradía, según dibujos de José Ramón Paleteiro. La venerada Imagen de María Santísima de la Aurora fue coronada canónicamente el 8 de mayo de 2011 en la Santa Iglesia Catedral de Granada.





-Habito del Nazareno:

Tunica de cola y antifaz negro, y cíngulo morado.






Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella

-Historia:


En el año 1979, concretamente el 15 de febrero, fue fundada esta hermandad por un grupo de jóvenes cofrades albayzineros. El primer año procesionó la imagen de un nazareno, que antiguamente había sido procesionado por otras hermandades como el Viacrucis o la Esperanza. La imagen fue sustituida por otra en 1985, realizada por Dubé de Luque.
También en la primera estación de penitencia de la hermandad, en 1980, al no tener todavía ninguna imagen dolorosa propia, se le solicitó a las monjas del Santo Ángel la imagen de la Virgen del Carmen que tienen en su convento. Esta imagen, al ser de Gloria, no contaba con lágrimas, pero el vestidor de la Virgen solucionó
Desde los primeros años hasta 1991, salía la procesión desde el albayzinero convento de Cristo Rey, cerca de las populares “cuatro esquinas” del Albayzín. Pero a finales de 1990 le es concedida la hermandad por la curia diocesana la custodia del templo de San Cristóbal. En su interior se llevaron a cabo diversas obras de acondicionamiento y desde entonces la cofradía puede realizar sus estaciones penitenciales desde el mismo.
el problema implantándole unas de cristal. Solamente saldría la imagen en esta ocasión, porque para el año siguiente la hermandad ya contaría con la imagen actual de la Virgen de la Estrella, obra también del sevillano Dubé de Luque.



-Titulares:

·Nuestro Padre Jesús de la Pasión:

Obra de Antonio J. Dubé de Luque en 1984.  Fue bendecido por Monseñor Méndez Asensio el día 18 de marzo de 1985. Es un Nazareno de poderosa zancada que adelanta el pie izquierdo mientras gira la cabeza a la derecha y hacia abajo. Tiene una expresión de dolor confundida con perdón y dulzura. Su hombro izquierdo sostiene una cruz arbórea con remates en metal dorado y con cartelas plateadas,  realizadas en el albayzinero taller de D. Manuel Martín Álvarez. Se presenta con corona de espinas y potencias.





·María Santísima de la Estrella

Dolorosa de vestir obra de Antonio J. Dubé de Luque en 1980 y bendecida por Carlos del Castillo. Mantiene acusada frontalidad y cejas de frunce muy marcado; los ojos oscuros y el pelo negro natural
recogido hacia atrás, visible bajo el tocado y dividido con raya en el centro. Boca abierta con dientes tallados y luce cinco lágrimas en sus mejillas (dos en la izquierda y tres en la derecha). Es la segunda y más personal de las cuatro que su autor ha realizado para Granada. Se representa con manipulo en mano derecha, rosario en la izquierda y puñal de dolor en el pecho.
En el año 2004. la imagen se trasladó al taller hispalense de Antonio J. Dubé de Luque para realizarle una limpieza de policromía.

-Pasos:

·Jesús de la Pasión:

En el taller de los hermanos  Caballero se ha estado tallando en los últimos años el canasto del paso de Jesús
de la Pasión, mientras que el respiradero tendrá un toque clásico al ser bordado, debido a las pequeñas dimensiones de la puerta del templo del San Cristoba. En las esquinas del paso destacan las figuras de los cuatro evangelistas, tallados y policromados por M. López




·María Santísima de la Estrella:


Los respiraderos y varales, todo plateado, son obra de Manuel de los Ríos, realizados entre los años 1985 y
1987. Por su parte, la peana, faroles entrevarales y brazos de cola son obra de Orfebrería Mallol y las jarras de M. Martín. Las caídas del palio están bordadas por las propias hermanas de la cofradía, bajo diseño de Dubé de Luque.






-Habito del Nazareno:

Túnica de sarga negra, capillo de terciopelo negro y fajín y capa de raso dorado.


www.estrellaypasion.blogspot.com


Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción

-Historia:

Era el Domingo de Ramos de la Semana Santa de 1977, cuando tras presenciar el encierro de Virgen de la Victoria y dadas las  dificultades que en los últimos año habían tenido las Cofradías para salir a la calle deciden formar un grupo de personas, con vistas a fundar una hermandad . Como ejemplo, en la Cofradía de  las Maravillas , los cofrades habían realizado un gran esfuerzo , dadas las dificultades circunstancias económicas, para poder hacer su estación de penitencia, aunque sin palio, por quitarle peso para aliviar el gasto de costaleros.

Este grupo pionero estaba formado por Francisco Andrés José Montero Gómez , Ángel Rodríguez, y Alberto Rodríguez y quizá alguno más.
Cuando se empezó  a reunir  gente , sucedió que algunos de ellos se inscribieron como hermanos costaleros, hecho novedoso en la ciudad de Granada, ya que hasta ese momento los encargados de sacar los pasos eran costaleros asalariados.

Eran años en que estaban en auge las llamadas " misas flamencas" y muchos de ellos eran socios de la peña flamenca " La Platería" y la iglesia de San Ildefonso era uno de los lugares en que más se celebraban estas misas, impulsadas por el sacerdote , José Antonio Moreno, quien  había vivido la revolución cubana  y que regía la parroquia, muy aficionado a las mismas. Allí existía un magnifico crucificado procedente de la Merced , atribuido a Pablo de Rojas, y que además de haber sido procesionado un año por la cofradía de los Escolapios , había tenido gran devoción en el barrio de la Calle Real y también había sido sacado durante muchos años por los vecinos en un devoto Vía Crucis, celebrado los Viernes Santos por la feligresía de San Ildefonso. La advocación que en principio pensaron para este Cristo y para la nueva cofradía fue la de: " Santísimo Cristo de la Sangre y María Stma de la Estrella.
Partidario de que no se estableciera allí ninguna cofradía , llegó a casi convencerse pero algunos grupos parroquiales se opusieron.
Siguieron buscando sede en varios lugares, entre ellos , el convento de San Bernardo, donde las monjas les ofrecieron el Nazareno y una Dolorosa, pero las condiciones de deterioro de estas imágenes los hicieron desistir. Después acudieron al Monasterio de la Concepción, donde las monjas, después de debatir los pros y contras, aceptaron la Cofradía.

En las anteriores circunstancias, sin tener imágenes , pensaron en su encargo a un escultor y dada la falta de medios acordaron que primero se haría la imagen de María y por un escultor sevillano, concretamente Antonio Dubé de Luque . Sin embargo , uno de los fundadores , Sebastián Fernández del Moral los convenció de que una virgen granadina y albaycinera debía de ser realizada por un escultor granadino y se acudió a Aurelio López Azaustre.
 El 4 de octubre de 1977 cuando finalmente quedaba encargada la imagen cuyo boceto fue elaborado a partir de arcillas del Río Darro , como muestra de que la Virgen iba a ser Granadina. Afortunadamente consiguió una de las dolorosas más bellas y de más personalidad de Granada, en actitud de la Madre angustiada que va a recibir a su Hijo.
El día 17 de octubre de ese mismo año, se reunía la Junta de la Hermandad en donde se decidió que al no tener el Cristo de San Ildefonso, se cambiaría el título de la Cofradía , dándole a la Virgen el de Concepción ,por ser la titular del convento de la comunidad de religiosas franciscanas de la Tercera Orden Regular , y a Jesús del Amor y la Entrega por ser el más aceptado entre los que se barajaron. Pensando en sacar al Nazareno Prendido, llamado Cristo de las Eras de la ermita de San Isidro, propiedad de la Hermandad de Labradores ; algunos de cuyos miembros, por pertenecer a la Hermandad de gloria de la Purísima Concepción , se la recomendaron y ayudaron al préstamo de la imagen.
El 21 de noviembre se entregaron los estatutos al Vicario General y se constituyó la Junta de Gobierno, siendo el Consiliario D. Carlos del Castillo y Hermano Mayor D. Enrique Mejías. En Navidad y una vez finalizada la Virgen , ésta se trasladó desde la Peña de la Platería hasta el Convento de la Concepción.
En el año 1977 se  redactaron las Reglas de la Hermandad asesorados por D. Carlos del Castillo. Pero, como no había en aquel año arzobispo que las autorizara , para la Semana Santa siguiente de 1978, consiguieron una autorización de salida y cuando ocupó la sede arzobispal D. José Méndez fue una de las primeras cosas a las que prestó su autorización ocurrida el 31 de marzo de 1978. Pero ya estaba confeccionado el programa oficial de los horarios e itinerarios en la que la hermandad no figuraba por lo cual la Real Federación se vio obligada a imprimir una nueva hoja anexa al mismo.
En este mismo año se produce la primera salida , aún sin estar incluida en la Real Federación de Hermandades y Cofradías, siendo madrina la vecina hermandad de la Aurora, tras cuyo cortejo figuró el de la nueva Hermandad, después de que la Hermandad de los Gitanos declinara hacerlo.
En 1983 se bendijo en el Monasterio de la Concepción , la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega, obra del granadino Miguel Zúñiga Navarro, sustituyendo al Cristo de las Eras.
En el año 1995 durante la celebración de unos cultos mensuales, la capilla de la Virgen se vio envuelta en llamas. En ese incendio se perdieron el simpecado y algunos candelabros de la candelaria de salida que hubieron de hacerse nuevos . En la salida del Jueves Santo de 1996, se procesionó con el simpecado de la Virgen de las Maravillas.
Son Hermanos Mayores Honorarios la Capitanía General de la IX Región Militar, hoy Región Sur juntamente con la II y D. Enrique Megías García, primer Hermano Mayor efectivo de la Hermandad.
En 1998, unas obras en el Monasterio, obligan a la Hermandad a realizar su salida desde la Parroquia de San Pedro. Pero la lluvia hizo acto de presencia cuando el Cristo se encontraba en la Carrera del Darro y la Virgen saliendo. La cofradía debe retroceder sobre sus pasos. Cuando la lluvia desaparece, se intenta salir de nuevo, pero otra vez comienza a llover, por ello el Cristo debe refugiarse en Santa Ana y la Virgen volver a la Parroquia.

En el año 2002, la Hermandad celebró sus primeros veinticinco años de vida con multitud de actos que culminaron en una salida extraordinaria en la jornada del 9 de junio que será recordada por todos los granadinos. El cortejo se ponía en la calle a las 10 de la mañana camino de la Santa Iglesia Catedral, donde por petición de el Monseñor Antonio Cañizares Llovera , la Virgen presidiría la Santa Misa desde su paso de palio. Después a las ocho de la tarde tendría lugar la Procesión Triunfal, que llevaría de vuelta a la Señora de la Concepción a su sede canónica.
En el año 2006, en los actos en honor a la Inmaculada Concepción de María, era bendecido el nuevo manto de salida de María Santísima de la Concepción, bordado en hilo de plata sobre terciopelo azul en el taller del malagueño Sebastian Marchante, dos años después de que fuera encargado. La Santísima Virgen lo lució durante toda la jornada en su besamanos anual. También se estrenaba la saya de tisú de plata en tono celeste y la sardineta bordada al aire en plata .
El fin de semana del 18 y 19 de octubre tenia lugar la clausura de los actos del XXV aniversario de la hechura de la imagen de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega. El sábado 18 por la tarde se celebraba un besapies durante toda la tarde y posteriormente el pregón de Daniel Ibáñez , para acabar el domingo 18 en una solemne misa en el patio del Monasterio , presidida por la Bendita imagen del Señor.
El Jueves Santo de 2010 se estrena la primera fase de la remodelación del paso de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega, la talla obra del cordobés Manuel Aroz Lamarca.

-Titulares:

·Jesus del Amor y la Entrega:

El paso fue estrenado en el año 2000, habiendo salido de los talleres Hijos de Esteban Jiménez, de la localidad de Baza. Está realizado en madera.

Se ilumina el paso con cuatro faroles en orfebrería, con cuatro cirios cada uno, realizados en Orfebrería Sevilla en el año 1996. 
Antes de estrenarse este paso -y desde la fundación de la hermandad- Jesús del Amor y la Entrega era procesionado sobre un sencillo paso de madera tallada y dorada procedente de una hermandad de la localidad granadina de Atarfe y restaurado por A. López y F. Alcalá.

·María Santísima de la Concepción:

 La Dolorosa de la Concepción, de López Azaustre, bajo palio azul y plata que retoma para las hermandades penitenciales la simbología y devoción a la Inmaculada Concepción de María, tan querida y difundida por la orden franciscana.











 -Pasos:

·Jesús del Amor y la Entrega:

El paso fue estrenado en el año 2000, habiendo salido de los talleres Hijos de Esteban Jiménez, de la localidad de Baza. Está realizado en madera. Se ilumina el paso con cuatro faroles en orfebrería, con cuatro cirios cada uno, realizados en Orfebrería Sevilla en el año 1996. Antes de estrenarse este paso -y desde la fundación de la hermandad- Jesús del Amor y la Entrega era procesionado sobre un sencillo paso de madera tallada y dorada procedente de una hermandad de la localidad granadina de Atarfe y restaurado por A. López y F. Alcalá.







·María Santísima de la Concepción:

El palio de "La Concha", tiene respiraderos plateados, peana de plata, candelería y relicario obra todo de Manuel de los Ríos; juego de varales y jarras de los talleres de Moreno y candelabros de cola realizados en los talleres de Villareal. El elegante palio de cajón, se completa con unas rectas bambalinas, techo de palio bordado todo por las propias hermanas de la corporación sobre diseños de López Escribano y un sobrio manto. El palio se corona con una elegante crestería plateada, obra de Orfebrería Mallol.





-Habito del Nazareno:

Túnica de raso negra con capillo y cordón azul. Diputados con capa negra.




Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (del Silencio)

-Historia:

Desde sus orígenes procesionó la imagen del Crucificado que tallara en el siglo XVII José de Mora por encargo de los Clérigos Menores de  San Francisco Caracciolo, para la iglesia de San Gregorio Bético. Esta imagen fue realizada en la casa albayzinera  de los Mascarones, cerca de la Plaza de Aliatar.   La imagen a lo largo de los siglos también ha recibido los nombres y advocaciones de Cristo de la Salvación y Cristo de la Expiración.  Nuestra imagen, tras la exclaustración desamortizadora de Pascual Madoz, pasó  a la parroquia inmediatamente más cercana, en este caso,  la Iglesia Parroquial de San José.
La fundación de esta  Cofradía fue iniciada por algunos de los empleados de la Delegación de  Hacienda en Granada, viniendo a conocerse popularmente como  “Cofradía de los ladrones”. El párroco de San José D. Ángel Guevara Horcas, como verdadera alma-mater, potenció la fundación de la Cofradía pensando en que no fuera mala cosa que hubiera en su Iglesia una cofradía de Semana Santa, como esa otra del Vía Crucis de la vecina parroquia de  El Salvador. Todo esto llegó a su término el  día 6 de Mayo de 1924 con la fundación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia.
Los nuevos estatutos fueron definitivamente aprobados también en este año de 1924 por el Cardenal-Arzobispo de Granada Don Vicente Casanova y Marzol, y siendo refrendados por el  Papa Pío XI, añadiéndole al título de la Cofradía,  el de “Pontificia”, y posteriormente con el nombramiento de el Príncipe de Asturias como Hermano Mayor Honorario, se le añadiría el de “Real”.
Dejando atrás la inicial década de los años veinte para adentrarnos en la conflictiva de los años treinta, y con el peculiar marco sociopolítico que devino con la II República, en especial para los intereses de la Iglesia, vemos como son varios los años en que por prudencia y ante el clima de anticlericalismo, se decide no procesionar por las calles de Granada, dejando tales circunstancias, anécdotas que en sentido contrario ayudarán a escribir páginas hermosas de nuestra historia, entre las que cabría citar el solemne Quinario a nuestro Cristo en la Iglesia de San Antón o su traslado y permanencia a la S.I. Catedral de Granada, por el temor existente en que tanto la albayzinera iglesia de San José como la imagen de José de Mora, pudieran ser objeto de  ataques, o incluso pasto de las llamas.  En aquél panorama de incertidumbre,  conocidos son los episodios de ataque a Iglesias y Conventos, y de los que tampoco fue una excepción la propia Granada y el barrio del Albaicín; especiales para nuestra historia particular fueron el incendio de la Iglesia de San Nicolás en 1932 o los acontecimientos acaecidos durante la noche y madrugada del 10 de marzo de 1936 en que quedaron reducidas a cenizas las Iglesias de El Salvador, el Convento y Capilla de las Tomasas, el Teatro Isabel la Católica, el Café Colón o los talleres del diario ideal entre otros, a los que no escapan las escaramuzas sobre la iglesia de San José.  Estos hechos motivaron medidas de urgencia tales, como el establecimiento de  turnos de guardia efectuados por Hermanos-Cofrades en la propia iglesia de San José equipados con cubos de agua como única arma ante la posibilidad de un incendio, e incluso, el acometer determinadas obras y reparaciones a fin de aminorar los riesgos que tanto la iglesia como las imágenes pudieran sufrir, por ejemplo:  el tapiado del ventanal al exterior de la capilla, el sellado de la puerta que bajo el órgano salía al huerto, el sellado de una puerta junto al aljibe, el revestimiento metálico de la puerta de la sacristía, o los refuerzos en los herrajes del cancel.  En todo caso durante ciertos años del régimen republicano no hubo procesiones, y por lo tanto se le rindió culto en otras iglesias de nuestra ciudad, recibiendo el cariño y la devoción del granadino devoto y fiel.
Finalizada la fratricida contienda, el entonces Coronel-Jefe del 4º Regimiento de Artillería Ligera con plaza en Granada,  hizo promesa de que fueran soldados de dicha arma los que cada año llevasen al Cristo de la Misericordia, y es por ello que  hoy día se conserva la presencia de una escuadra de gastadores acompañando el paso del Cristo de la Misericordia, y por la que -junto a otras Hermandades y Cofradías- aún se mantiene una estrecha y permanente relación con las Fuerzas Armadas y el Ejército de Tierra a través de diversos oficiales superiores y mandos tanto en el Gobierno Militar de Granada  como en el actual  Mando de Adiestramiento y Doctrina, éste último ubicado en la que fuera sede de la antigua Capitanía General de la IX Región Militar.
Transcurren los años y las décadas en una Granada que sigue ensimismada, caminando como tantas otras provincias y ciudades con parsimonia desde la dura posguerra hacia el desarrollismo de los años cincuenta y sesenta.  El paso sobre el que procesiona la imagen fue encargado por la Cofradía a mediados de los años sesenta a los hermanos Romero y siendo estrenado en 1966.  Debido al largo de las trabajaderas que tenía, dejó de pasar la Cofradía por la popular calle Grifos de San José, subiendo en su lugar por la Cuesta de la Alhacaba y el Carril de la Lona.  Y llegamos al verano de  1967 para ver a nuestra imagen expuesta en las dependencias del Hospital Real con motivo de  la exposición antológica sobre la imaginería granadina; allí y debido a la alianza de las condiciones ambientales de la sala con las climatológicas del exterior por encontrarnos en época estival, sufrió nuestra sin par talla el deterioro causado por la falta de humedad, viniendo a resecarse sobremanera  y a dañarse la policromía y las juntas de las maderas,  en especial, las que  denotan entre brazos y tronco, produciéndose también un ensanchamiento de algunas grietas anteriores.
Siguen pasando los años y llegamos al histórico 1975, año en que nuestra Cofradía encaraba su Semana Santa con tres serios frentes abiertos. Pasaron los años y fueron acabando los setenta con una réplica del Cristo, un nuevo paso o trono y unos jóvenes entusiastas, casi adolescentes, que hicieron las veces de costaleros. En 1979 al ofrecerse desinteresadamente unos jóvenes para portar  el paso, fueron sustituídas las largas trabajaderas del paso por otras más cortas e interiores, volviendo a atravesarse los Grifos de San José.
En 1987 se une la Cofradía con la Hermandad Sacramental del Señor San José y de Ánimas, pasando a adaptar su nombre y a cambiar el antiguo escudo por el actual, el cual presenta la novedad de una custodia en el lado derecho y de una granada en el lado izquierdo, así como tiara pontificia en el centro con dos llaves en sotuer. También éste año lo fue de la firma del contrato  de arrendamiento del primer piso derecha del inmueble sito en la calle San Matías número treinta y tres, para su destino como Casa de Hermandad, tras haber sido debidamente acondicionado por su propietario según las necesidades de la Cofradía. Constaba de una magnífica y recoleta Capilla, Sala de Juntas, despacho para el Hermano Mayor, Secretaría, gabinete de visitas, almacén, cocina y servicio.
Entre diciembre de 1994 y abril de 1995 la restauradora Dª. Bárbara Hasbach Lugo y su equipo, acometieron el proceso de restauración de la sagrada imagen de Mora, que presentaba no ya un estado lamentable sino alarmante, encontrándose para sorpresa de todos, un documento con la firma del autor José de Mora en el interior de la propia talla. En dicho proceso se restauró igualmente la cruz original de taracea, consolidando su estructura y recomponiendo como si de un puzzle se tratara, todos y cada uno de los fragmentos originales de taracea desaparecidos con los años, devolviéndola a su estado original y con el que podemos admirarla en la actualidad. Cruz y crucificado volvieron de nuevo a unirse en el calvario de la capilla de San José.

Fue en ésta década de los noventa del desaparecido siglo, y  a  poco  que los  órganos de gobierno de la Hermandad y Cofradía se abrieron a una ilusionada juventud, aparece y toma cuerpo un grupo joven que al poco vino a denominarse J.H.S. -Juventud de la Hermandad del Silencio-, adoptando con buen criterio las siglas que lo son para “Jesús Hombre Salvador”. Este grupo juvenil de inmediato se implicó en acometer proyectos de trabajo de cierta importancia por aquellos años, que debieron de compaginar con sus estudios de bachillerato y universitarios, resultando así la aparición del actual Boletín “Divina Misericordia” y la creación del Cuerpo de Hermanos Costaleros. Ambos proyectos llegan felizmente hasta nuestros días, y siendo responsabilidad de todos sigue teniendo nuestra juventud cofrade mucho que decir en ellos.
En 1999 se celebró el 75 aniversario de la creación de la Cofradía, poniéndose a la venta el libro conmemorativo "Misericordia y Silencio", publicado en la  Editorial Comares, y que saca a la luz pública no pocos aspectos de la Cofradía desconocidos por muchos -éste libro aún se puede adquirir en la la Casa de Hermandad-. También nuestro amantísimo Titular, fue trasladado a la Iglesia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Granada para la celebración del Quinario cuya Función solemne lo fue en Sede Metropolitana y en donde estuvo presidiendo la Eucaristía.
Durante los actos de celebración del V Centenario del Nacimiento de San Juan de Dios -Orden con la cual está hermanada el Silencio-, el Santísimo Cristo de la Misericordia de Antonio Barbero Gor, quedó situado en el retablo mayor de la Basílica de San Juan de Dios, dejando a sus espaldas la urna con los restos y reliquias del Santo hospitalario; el quinario del Silencio de ese año se celebró en la citada Basílica de Ntra. Sra. de la Inmaculada y San Juan de Dios.
Y comenzando un nuevo siglo y milenio, nuestro Titular junto a otras notables imágenes de gran calidad artística, fue llevado a la Catedral para formar parte de la Exposición "Jesucristo y el Emperador Cristiano", en el V centenario del nacimiento del emperador Carlos I.
Por último a lo largo del año 2010, nuestra Hermandad y Cofradía fue reconocida como "Socio de Honor" por la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, en reconocimiento a la vinculación que existiera desde nuestro origen allá por el año 1924 con la Cruz y la Orden de Santiago, motivo por el cual se luce en las capas de los mayordomos, una cruz de Santiago coronada de espinas.  También y con motivo de los acontecimientos entorno a la beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, fuímos distinguidos y honrados por la concesión de la reliquia "ex ossibus" (de los huesos) de nuestro querido beato capuchino.

-Titular:

La gubia genial del escultor de las saetas, José de Mora, creó en las postrimerías del siglo XVII este hermoso Crucificado de carnes marfileñas, conceptual, hedonista y místico a un tiempo, con destino original en el templo de San Gregorio Bético. De la Expiración, de la Salvación, en nuestro siglo de la Misericordia, el Cristo de Mora sublima la muerte en la cruz del Redentor y expresa la reflexión plástica del imaginero ante tan importante problema teológico. Desde 1975 procesiona réplica de Barbero que se venera en San Nicolás. Sobre cruz de taracea, en andas de nogal, caoba, marfil y plata, con la severidad de cuatro blandones, penetra en las sombras de la madrugada la muerte del Justo.




-Paso:

·Santísimo Cristo de la Misericordia:

El paso procesional del Silencio, se compone de una canastilla en nogal y caoba de estilo renacimiento, realiza en el año 1966 por los hermanos Romera. Está realizado con maderas de abeto, nogal y caoba en estilo renacentista. Le costó, entonces, a la hermandad 250.000 pesetas. En el canastillo figuran medallones con los escudos de la cofradía y la ciudad, realizados en marfil. Sobre esta canastilla destacan las cartelas en marfil y las figuras de los apóstoles, realizadas en ese mismo material por Jiménez Mesa. Son unas auténticas obras de arte. Los respiraderos del paso fueron tallados también en nogal en el año 1989 por Moreno Carrasco, contando con cuatro capillas en las que figuran ángeles pasionarios de plata, obra de Manuel de los Ríos. Llama también la atención en el paso los espléndidos broches labrados en plata que cierran los negros faldones, obra de los hermanos Moreno. El paso se ilumina con cuatro hachones con platería. En el frontal del paso aparece un relicario en plata, obra de Rafael Moreno (año 1992). Como anécdota de este paso, hay que reseñar que cuando lo estrenó la hermandad en el año 1966, debido a las largas trabajaderas que tenía, hizo que la cofradía dejara de pasar por la popular calle Grifos de San José, cambiando el
itinerario por la Cuesta de la Alhacaba y Carril de la Lona. En 1979 se cambiaron aquellas largas trabajaderas por otras mas cortas e interiores al comenzar a ser procesionado el paso por hermanos costaleros.

-Habito del Nazareno:

Túnica de cola y capillo negro. Diputados con capa negra. Sandalias negras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario